miércoles, 24 de diciembre de 2008

SOS Curso de Animación a la lectura en niños y adolescentes (para padres y educadores)

(Taller de animación y fomento de la lectura)

FICHA RESUMEN TALLER
• Duración: Dos meses
• Apertura de grupos: Febrero 2008
• Horario: Martes de 15,00 a 17,00
• Precio del curso: 80 €
• Precio de la matricula: 30 €


Introducción

"Leer, leer, vivir la vida
que otros soñaron.”
Miguel de Unamuno

Lograr que nuestros hijos, alumnos o amigos se adentren en un libro depende en parte de nosotros, de los trucos que empleemos para motivarlos y de las obras que pongamos ante sus ojos. Los aficionados a leer sabemos que un buen libro puede resultar un excelente compañero y que la lectura aviva la curiosidad, abre la mente y nos muestra los diversos matices de la vida, regalándonos experiencias y sensaciones únicas. Cualquier adulto que es capaz de disfrutar con la lectura desea transmitir este sano hábito a los niños y jóvenes que le rodean. Los pequeños aprenden a leer en la escuela pero generalmente como desciframiento de los códigos del lenguaje, pasando por alto el disfrute de la literatura. Que los niños, adolescentes y jóvenes lleguen a deleitarse con un libro es imprescindible para hacer de ellos individuos más capaces, cultos e independientes. Este curso pretende ayudarte a conseguirlo, de una forma amena y mediante técnicas que harán de ti un entrenado animador de lecturas.


Objetivos
Desarrollar habilidades y aprender técnicas para la animación de la lectura en niños, adolescentes y jóvenes.

Programa
1. El lenguaje de la edad. Niños, adolescentes y jóvenes ante la vida y la lectura. Qué tener en cuenta para la correcta orientación de lecturas.
2. Lectores desde la cuna. Los bebés y las pre-lecturas. Nanas, canciones, poemas y cuentos infantiles.
3. Lee tú…, también yo. El hábito lector y su formación. Las lecturas escolares y la biblioteca de casa.
4. Actividades para animar la lectura y ejercitar la comprensión de textos en cada edad. Relatos y poemas para niños. Historias apasionantes para adolescentes y jóvenes.
5. Pescando libros. Fantasías, aventuras, misterios, enigmas, conflictos. El arte de construir amigos imaginarios y reales.
6. Cómo hacer que la lectura sea placentera. Trucos para motivar. Ordenadores y juegos, aliados en el empeño lector.
7. Las técnicas básicas para el trabajo con los textos. Dibujar, contar, recitar, dramatizar y cantar.
8. Lecturas obligadas vs. prohibidas. El lector crítico y la escritura creadora.


Dirección y coordinación
Luis Rafael:Narrador, poeta y ensayista. Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas, Máster en Didáctica de la Lengua y la Literatura, Máster en Estudios Literarios y Doctor en Filología Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis de licenciatura, titulada Influencias de la lectura extraclase en la comprensión lectora fue recomendada para su aplicación experimental por el Ministerio de Educación de Cuba, país donde fue asesor metodológico y dirigió talleres de fomento de la lectura, así como talleres literarios, entre los que destacan el Miguel de Cervantes (1989-1994), el Enrique José Varona (1995-1997) y la revista literaria Jácara (1995-2005). Ha impartido clases y dictado conferencias en varios centros culturales y universidades como la Universidad de La Habana, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad de Salamanca, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Central de Barcelona, la Universidad de Girona, la Universidad de Murcia, la Universidad de la Sorbona y la Universidad de Grenoble. Ha publicado una docena de libros de diferentes géneros. De los más reciente: Juana, el talento precoz (Premio Nacional de Ensayo "Eliseo Diego" 1996; ensayo, 1998), Cartas al padre (poesía, edición bilingüe español-árabe, 2000), El detective Perrín acude al llamado (cuentos policíacos para niños, 2002, 2003, 2004), Los hijos de Adán (cuento, 2002), Colómbico (poesía, 2003), Eliseo Diego: donde la demasiada luz (ensayo, 2004), Cuentos para dormir (cuentos para niños, 2005, 2008), Crece en mi cuerpo el mundo (poesía para niños, 2005), Mulato (novela para jóvenes, 2006; Premio Nacional "La Rosa Blanca" de Mejor Texto 2007), El dueño de los caballitos (cuento, 2006, 2007), Cartas al hijo (poesía, 2008). Colabora con diversos medios periodísticos y como editor literario, y ejerce la docencia en institutos de formación literaria de Madrid como Fuentetaja y Hotel Kafka. Trabaja para el Instituto Cervantes como columnista de la sección Rinconete. Es Profesor Adjunto de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Compiló y publicó diversas antologías de literatura hispanoamericana. Sus textos se han traducido a más de 10 lenguas y han aparecido en revistas y periódicos de una veintena de países.


MODO DE PAGO
El precio del taller es de 80 € mensuales más 30 de matrícula. Los antiguos alumnos no paran matrícula. Mensual. Cargaremos a comienzos de mes el importe en tu cuenta.
Trimestral. Con tarjeta de crédito o al contado.
FORMAS DE PAGO
Pagos mensuales mediante recibo bancario (si dispones de cuenta en Bancos españoles o que operen en España te enviaremos los recibos a tu cuenta por el importe de los pagos).
Pagos trimestrales mediante tarjeta de crédito. Consultar condiciones por teléfono o en las oficinas.
Cualquier duda sobre formas de pago puedes consultárnosla en info@fuentetajaliteraria.com, o el teléfono 91 531 15 09 de 10 a 14:30 y de 17:15 a 20 horas en días laborables.

Dudas
INFORMACIÓN: Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja C/ San Bernardo 13, 3º izquierda28015 Madrid Tel: 91 531 15 09 e-mail: info@fuentetajaliteraria.com
LUGAR: C/ San Bernardo 13, 3º izquierda28015 Madrid Metro: Callao, Santo Domingo y Plaza de EspañaAutobuses EMT: 1, 2, 3, 44, 46, 74, 75, 133, 146, 147, 148, 202

Curso práctico de relato y novela juvenil


(Taller de narrativa. ¿Cómo escribir para adolescentes y jóvenes?)




FICHA RESUMEN TALLER

• Nivel: inicial

• Periodicidad: trimestral

• Duración: Tres meses: febrero a junio

• Apertura de grupos: Febrero 2009

• Precio del curso: 80 €

• Precio de la matricula: 30 €



Introducción


El hallazgo afortunado de un buen libro
puede cambiar el destino de un alma.
MARCEL PROUST


La literatura para jóvenes no es un género menor. La prueba más evidente es la trascendencia de quienes la cultivaron y el alcance universal logrado por muchas obras, que pueden ser disfrutadas tanto por adolescentes como por adultos. Según estudios de mercado, son los adolescentes y los jóvenes quienes más leen, aunque en realidad resulten pocos los autores capaces de conectar con ellos, de crear libros que refleje sus preocupaciones y que apasionen, les enseñe la complejidad del universo y lo arriesgado de vivir.
Escribir para jóvenes es doblemente arriesgado, ya que requiere el mismo dominio de técnica y el mismo talento que exige cualquier otro género, además de conocer el mundo propio de la edad. Es un imperativo para el autor concebir textos que resulten fascinantes, entretenidos, seductores, pero que también motiven a la reflexión. En buena medida de los autores de obras para jóvenes depende el futuro de la literatura en su conjunto. Son ellos quienes forman hábitos de lectura y quienes fraguan la conciencia crítica de las generaciones que tendrán en sus manos el destino del universo. Su deber es no aburrir y enseñar sin didactismos, ayudar a vivir de forma plena. Por eso en este curso haremos críticas de textos concebidos o entendidos como literatura para jóvenes, para entrenarnos en la lectura inteligente y descubrir los entramados estructurales y formales de un oficio difícil que, en cambio, ofrece la recompensa de los lectores más fieles y sinceros.



Objetivos

Practicar la escritura y el análisis de textos narrativos dirigidos a los jóvenes. Tomando como base obras literarias representativas y creaciones del grupo ahondaremos en las interioridades de la narrativa juvenil y en sus posibilidades de lograr la comunicación con el lector.


Programa

A partir del comentario de obras y de la práctica, mediante ejercicios de escritura creativa, exploraremos los entramados de la mejor literatura para jóvenes y abordaremos los recursos técnicos de la narrativa en función del género y su tipología.
1. Introducción. La literatura infanto-juvenil se distingue dentro de la literatura universal. Presupuestos básicos de la literatura dirigida a los jóvenes.
2. Narrativa para jóvenes. La construcción de relatos y novelas para jóvenes. La prosa poética y sus riesgos. El leguaje de la edad juvenil.
3. Tradición e innovación en la literatura para niños y jóvenes. El héroe y el antihéroe.
4. Fabricando los actores de la acción. Personajes protagonistas, antagonistas, secundarios y de fondo. Puntos de vista del narrador. Ambiente y asuntos. El humor y la irreverencia.
5. El relato. Sus peculiaridades técnicas. Planificación y argumento. Punto de vista del narrador. Tiempo y espacio. El conflicto.
6. La novela. Sus peculiaridades técnicas. El ritmo de la narración. Escena y resumen. Estructura, tramas y subtramas.
7. Sagas antiguas y modernas. Continuidad y ruptura. Arquetipos y variaciones. Los peligrosos estereotipos y encasillamientos. La construcción episódica.
8. Imaginación y realidad. Las rupturas de fronteras tiempo espaciales y mentales.

Se analizarán textos teóricos y obras de varios autores clásicos y contemporáneos. Entre otros, comentaremos títulos de Hans Christian Andersen, Gianni Rodari, Jack London, Mark Twain, Michael Ende, Astrid Lindgren, J. Matthew Barrie, Robert L. Stevenson, Ana María Machado, J. R. Tolkien, J.K. Rowling.


Dirección y Coordinación
Luis Rafael: Narrador, poeta y ensayista. Máster en Didáctica y Máster en Estudios Literarios. Colabora con el Instituto Cervantes como columnista de la sección Rinconete. En Cuba dirigió los talleres Miguel de Cervantes (1989-1994), Enrique José Varona (1995-1997), la revista literaria Jácara (1995-2005). Ha impartido clases y dictado conferencias, entre otras, en la Universidad de La Habana, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad de Salamanca, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Girona, la Universidad de Murcia, la Universidad de la Sorbona, la Universidad de Grenoble. Ha publicado una docena de libros de diferentes géneros. Sobresalen entre los más reciente: Juana, el talento precoz (Premio Nacional de Ensayo "Eliseo Diego" 1996; ensayo, 1998), Cartas al padre (poesía, edición bilingüe español-árabe, 2000), El detective Perrín acude al llamado (cuentos policíacos para niños, 2002, 2003, 2004), Los hijos de Adán (cuento, 2002), Colómbico (poesía, 2003), Eliseo Diego: donde la demasiada luz (ensayo, 2004), Cuentos para dormir (cuentos para niños, 2005, 2008), Crece en mi cuerpo el mundo (poesía para niños, 2005), Mulato (novela para jóvenes, 2006; Premio Nacional "La Rosa Blanca" de Mejor Texto 2007), El dueño de los caballitos (cuento, 2006, 2007), Cartas al hijo (poesía, 2008). Compiló y publicó diversas antologías de literatura hispanoamericana. Sus textos han aparecido en revistas y periódicos de una veintena de países.


MODO DE PAGO

El precio del taller es de 80 € mensuales más 30 de matrícula. Los antiguos alumnos no paran matrícula.

Mensual. Cargaremos a comienzos de mes el importe en tu cuenta.

Trimestral. Con tarjeta de crédito o al contado.

FORMAS DE PAGO
Pagos mensuales mediante recibo bancario (si dispones de cuenta en Bancos españoles o que operen en España te enviaremos los recibos a tu cuenta por el importe de los pagos).

Pagos trimestrales mediante tarjeta de crédito. Consultar condiciones por teléfono o en las oficinas.

Cualquier duda sobre formas de pago puedes consultárnosla en info@fuentetajaliteraria.com, o el teléfono 91 531 15 09 de 10 a 14:30 y de 17:15 a 20 horas en días laborables.



Dudas

INFORMACIÓN:
Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja
C/ San Bernardo 13, 3º izquierda
28015 Madrid
Tel: 91 531 15 09
e-mail: info@fuentetajaliteraria.com


LUGAR: C/ San Bernardo 13, 3º izquierda
28015 Madrid
Metro: Callao, Santo Domingo y Plaza de España
Autobuses EMT: 1, 2, 3, 44, 46, 74, 75, 133, 146, 147, 148, 202

http://www.fuentetajaliteraria.net/ficha_taller.php?id=372

sábado, 20 de diciembre de 2008

Navidad en el Taller de Literatura para niños y jóvenes de Fuentetaja

Comparto con ustedes un par de fotos que dan testimonio de lo bien que lo pasamos en nuestros talleres literarios.


Estas pertenecen al encuentro del pasado jueves 18 de diciembre en Fuentetaja, con el Taller de literatura infantil y juvenil Claves para dirigirse a los más jóvenes. Avanzado
Estuvimos festejando la Navidad en familia y compartimos las imagenes con nuestros amigos de todo el mundo.


Aparen en las fotos: María Isabel Nadal, Ingela Andersson, Ruth González Vázquez, María de la O Guillén, Belén Cubillo, Ángela Poza Fresnillo, Tobías Hecht y Luis Rafael.



A propósito de la Navidad escribió Dickens: "Feliz, feliz Navidad, la que hace que nos acordemos de las ilusiones de nuestra infancia, le recuerda al abuelo las alegrías de su juventud, y le transporta al viajero a su chimenea y a su dulce hogar!". También manifestó: "Honraré la Navidad en mi corazón y procuraré conservarla durante todo el año".

¡Les deseo una feliz Navidad y un próspero 2009!

martes, 16 de diciembre de 2008

Poesía, el límite de las palabras

Las palabras hallan su límite y se encostran, gastadas por uso y abuso, estereotipadas, hasta la anunciación de nueva poesía. Poesía en verso o prosa, pero sinónima de creación y síntesis de la Naturaleza. Universo que solo mediante la metáfora puede ser holografiado.
La materia idiomática es realidad aunque oblicuamente resuma lo inefable y acaso consiga el empujón genésico. Adán nombra para poseer, Colón bautiza para recrear. Las palabras aletean revolviendo el plasma cósmico. Deben engendrar, desleír, hilar sílabas, unir picos, escamas, arborescencias aéreas y dentelladas. En la centrífuga del idioma, el pensamiento vomita su razón apropiadora, aprehensiva, y los hombres en principio propios se tornan plurales, los adjetivos verbos y las explicaciones silabeo imparable.
La chispa del significado cuaja en la palabra como único límite y horizonte. Sobre el polvo que flota viajando irremediablemente hacia el futuro, cada palabra en su formación léxica, desde su crepitar fonético, es ascua de poesía.
Las palabras modelan caminos opalescentes o hímnicos, estelas fugaces por donde bogar. Navegantes oportunistas, enlutamos bajeles al buen viento del discurso, melódico o rítmico, sintético o ambiguo, rielando sobre la espuma y creando, sí, re-creando, palabras. Para cada alumbramiento o descubrimiento, dúctil horizonte, solo posible desde la óptica multiplicadora de la poesía.

Oporto, 9 de febrero de 2007

Él y los cinco libros preferidos

Él tuvo una infancia que aún podría confundir con el Paraíso. Reinando entre abuelos y bisabuelos, jugando siempre, despreocupado y entretenido. Sin saberse vivo, vivía, a la sombra diáfana de los árboles, curioseando en las coloridas enciclopedias de la abuela y correteando por el patio inmenso, común para las tres casas que delimitaban el espacio de la familia. Con su hermana y sus primos, inventó juegos en que frecuentemente participaba también la bisabuela, encantada por el hada de la demencia senil. Juntos imaginaban castillos y princesas, aventuras que protagonizar y episodios que escenificaba en las diferentes locaciones que ofrecía un ámbito gigantesco para sus ojos incontaminados y dispuestos al asombro.
Sin embargo, no solo poseyó árboles, casitas y rincones de cuento, también un zoológico de animales domésticos, convenientemente entrenados por él, para asombro de los adultos. Su perro bailaba, daba gentilmente la suave mano blancoamarilla, a su orden cazaba gallinas desprevenidas sin provocarles otro daño que el susto del zarpaso certero; su cabra de cuernos jorobados, además de dejarse ordeñar como buena proveedora de tórrida leche, lidiaba segura de que la broma jamás llegaría a sangre; su ganso obeso y trastabillante caminaba por una tabla fina cual equilibrista a través de la cuerda floja; su cotorra, si bien no imitó jamás a los humanos repitiendo sus frases, se dejaba acariciar la cresta erizada de plumas verdes y se aferraba a su hombro para no soltarse ni en medio de una carrera... Dichoso con la extensa colección de mascotas, hubiera deseado engrosarla también con tigres, antílopes, dragones y demás criaturas solo vistas en la televisión y en láminas de libros. Eso sí, tenía decidido que cuando fuera mayor (ya que debía serlo), no estudiaría para convertirse en abogado, ingeniero o médico, sino para veterinario.
Debía estar próximo a los cuatro años cuando escuchó contar a su mamá (¿a quién?, sería incapaz de precisarlo), que cuando nació tenía arañadas las sienes. Entonces el ginecólogo, que debía presumir de vocación profética, dijo: “Este niño estaba pensando. Será escritor y poeta.” ¿Escritor, poeta? Como es lógico la primera vez que oyó aquellas palabras no las entendió, para él carecerían de sustancia, así que no otorgó valor a la cita del Tiresias anónimo. Hasta puede que olvidara la anécdota por unos años. Los recuerdos, resurgen, al cabo, cuando les llama el presente.
En los días de lluvia y también después del aguacero, si la tierra hacía fango, no les dejaban corretear por el patio. El entretenimiento favorito de sus primos, su hermana y suyo, consistía en escuchar los cuentos que les relataba el bisabuelo ciego, aprendidos de su madre, quien todavía joven y hermosa había perdido la visión (quizás de tanto leer y llorar), y en su casona, en medio del campo, entretenía a sus pequeños con aquellas historias que jamás olvidó el bisabuelo. Sospechosamente, los personajes tenían los nombres de los hijos de la tatarabuela, pero las historias eran de lo más fantásticas y por eso mismo cautivadoras.
Cuando llegó una fecha en que la hermana y los primos debieron marchar a la escuela dejándolo solo en el bosque inmenso de los recuerdos infantiles, pudiera pensarse que se entristeció, pero la verdad es que no fue así. El acontecimiento supuso un cambio que supo aprovechar, ya que entonces acaparó todas las atenciones y se erigió en única compañía de los abuelos y los bisabuelos, que distraían con él el gordo goteo de las horas. El bisabuelo le complacía contándole sus historias, alegre de poder rememorar su propia infancia despreocupada y los ojos azulados de su madre que le sonreía sin verlo. Dando razón a la tradición literaria, vidente ciego, vio el bisabuelo, y le propuso un pacto: “Te hago un cuento, si luego tú me lo repites sin que falte nada.” Las tardes se hicieron cortas para contar y recontar, al rítmico balanceo del sillón, en una habitación penumbrosa que con sus voces se animaba y crecía tornándose ruina fantasmal, exótica jungla, fortaleza sitiada, sierpe de siete cabezas…
Al cabo, llegó su turno de ser mayor y tuvo que marchar cada mañana camino de la escuela. Allí le esperaban nuevos amigos y una maestra que enseguida descubrió al entrenado narrador. En su voz las historias del bisabuelo deslumbraron a los condiscípulos y a la joven instructora. El primer curso le ganó fama de cuentero y no pocos amigos, en cambio andando el segundo grado los chicos comenzaron a cansarse de los relatos que ya conocían. Entonces vino la primera metamorfosis: porque cada vez introdujo cambios en los argumentos, nuevas tramas, nuevos personajes. Enseguida se confesó que podía crear también nuevas historias y que acaso no faltara razón a la profecía que le señalaba como escritor.
Tomando en préstamo desde dibujos animados hasta las anécdotas que oía, sin que hubiera aprendido a leer escribió, para luego contar lo que escribía, para mantener en vilo a su público, los chicos de su aula, que con cualquier pretexto le pedían narrara alguna de sus imaginativas historias. Le esperaba, al cabo, un hallazgo capital, que solo sería posible cuando ejerciera de lectura. Luego de una decena de cuentos de su autoría, tropezó con un libro que desde entonces encabezó su lista de títulos predilectos: Las mil y una noches. En este volumen, que inicialmente le repelió con su lomo regordete y que al desgajar del estante repleto de bloques vistosos le pesaba y azoró por sus muchas páginas sin dibujos, advertiría la base de las historias del bisabuelo. Hubiera deseado correr y contarle, leerle con sus ojos nuevos tantos y tantos cuentos, pero ya no fue posible. Poco antes se había desencadenado la huida de sus mayores. Con la muerte del bisabuelo, el abuelo y la bisabuela, terminó su inocencia, moría también, definitivamente, su infancia. Supo que estaba vivo, lo que es igual a descubrir que cualquier humano es mortal por naturaleza.
Por entretener el paso de los años, en busca de pretextos para existir, se hizo asiduo de la biblioteca, que escondía su caudal en una mansión con escaleras, puertas falsas y escondrijos, antigua residencia de verano de un millonario excéntrico. Cuando no buscaba pasadizos secretos, exploraba los anaqueles bien surtidos donde una tarde feliz Las fábulas de Esopo le salieron al paso. Aquel librito de ingenio y síntesis, le ofreció las primeras lecciones de filosofía y un consuelo para el estigma de estar vivo y ser niño. De sonreír a medias volvió a reír, contagiado por las fábulas prontas a responder con ironía. Chupó la savia del esclavo griego y no solo aprendió de memoria sus parábolas sino que ensayó una literatura existencial, metafísica, interesada, desde entonces, en consolar a los otros.
Al camino o por suerte, otro libro acudió a salvarlo de convertirse en serio preceptor moral. Un caballero algo ridículo y quimérico, con nombre rimbombante y deshacedor de entuertos, le alegró, encendió la carcajada y la compasión. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha acompañaría su metamorfosis hacia la adolescencia. Porque, como cualquiera, ensayó cabalgatas contra molinos de viento y rompió lanzas. El mismo que leía panfletos escritos por sus profesores en los matutinos de la secundaria, se evadía a la hora del recreo con los condiscípulos díscolos. Ah, las tardes de fuga nerviosa, saltando a través de la ventana del aula a la yerba silvestre del patio, en la complicidad de los compañeros, y de baños furtivos en el río de agua espejeante y fría y de caravanas de bicicletas y excursiones y riñas festivas.
Andaba de caballero y al igual que el manchego eligió Dulcinea. Malhadada suerte o sabio encantador contrarió la posible correspondencia. Y así debía ser, porque al desdén debemos no pocas vueltas de tuerca. Su dama parecía más interesada en los muchachos de grados superiores, que insinuaban sus músculos y exhibían orgullosos los pelillos de bisoños bigotes. Él penaba, dolido, incurable, desfallecía, en la intimidad de sus libretas de clase. La razón de su razón se hacía, de tal manera que su razón enflaquecía, con razón aquejada por la fermosura que solo él veía… Así que sin haber leído aún un solo verso, de su pecho brotó la poesía.
El destino ineludible daba razón al pronóstico del Tiresias provinciano, pero ya no se opuso, decidido a seguir la senda, caminante acaso ya hacia su fin encaminado. ¿Cuántos textos febriles inspiró su desamorada Dulcinea? Dos, diez, cada día. ¿Poemas? Tardaría unos cientos de estrofas en descubrir, en otro libro, la esencia de la verdadera lírica. Ismaelillo, el cuaderno dedicado por José Martí a su hijo, le manifestó la fuerza palpitante de las palabras, la emoción no dicha, la metáfora natural y sugestiva, el amor filial que le devolvería a su familia y a su infancia de vívida poesía.
De Martí volvió los ojos a Bécquer, a Neruda, al romanticismo, a la métrica y al verso contemporáneo. Creyendo que podría devorar la obra de los siglos, a sus pocos años mal-leyó un libro cada jornada, y por primera vez escribió solo una vez por semana... Ya no se desesperó. Hallaba; a cada pregunta con una interrogación se contestaba. De Homero a Dostoievski, de Baudelaire a Juan Ramón Jiménez, de Quiroga a Octavio Paz, de Eliot a Carpentier, al infinito de la libertad.
Escribía cuentos, poemas, novelas y, poco a poco, advertía un género desbordado por encima de los estancos de la teoría literaria, el de su estilo. Paradigma de la liberación, el hallazgo de un Ulises moderno, casi ilegible y muy lúdico, donde el personaje es literatura viva, el tiempo su propia falacia y la letra un retrato del caos del universo.
El manual de Joyce le cayó en la mano de la mano de un amigo, por eso, en prueba de amistad, con sus amigos quiso compartirlo. Recién graduado de letras, emprendió la homérica tarea de editar el Ulises. Azuzado por el olimpo de sus jefes, cegado por el blanco irradiante de la página, erraría por mares y parajes de flaqueza, entre erratas y erritas, antes de avistar la orilla azulada de Ítaca. En cambio, quedaba amigo para siempre de la sutil Sherezada, el sabio Esopo, el Miguel de Cervantes tragicómico, su José Martí múltiple y el abúlico James Joyce. Los amigos de sus amigos podrían ser también suyos y acompañado por su soledad libresca, pace en páginas su sed de respuestas, acepta su papel de escriba. En la Gran Pared del tiempo, ¿le corresponderá un jeroglífico minúsculo? ¿A su mano insegura, el dibujo exacto de una clave del mundo?
Como el enigma de la Esfinge, sus preguntas tramposas no pretenden lo fácil. ¿Más claro, quién él y cuáles los cinco libros preferidos?

Luis Rafael
Octubre 2007.

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Luis Rafael


LUIS RAFAEL Hernández, escritor nacido en La Habana (Cuba) en 1974. Firma sus libros solo como LUIS RAFAEL. Ha usado varios seudónimos, entre otros: Lic. Vidriera, Ismael Martí, Luis Onelio, Hamete Benengeli. Es licenciado en Lengua y Literatura hispánicas; Máster en Didáctica de la Lengua y la Literatura; Máster en Estudios Literarios y Doctor en Filología Hispanoamericana.
Narrador, poeta y ensayista. Dirigió la revista literaria Jácara (1995-2005). Ha publicado una docena de libros, entre los más recientes: Colómbico (poesía, 2003), Eliseo Diego: donde la demasiada luz (ensayo, 2004), Mulato (novela para jóvenes, 2006; Premio Nacional “La Rosa Blanca” de Mejor Texto para niños y jóvenes publicado en Cuba en 2007), El dueño de los caballitos (cuento, 2007) y Cartas al hijo (poesía, 2008). Compiló y publicó diversas antologías de literatura hispanoamericana. Tiene varias obras en proceso de edición.
Ha visitado más de 15 países e impartido cursos y conferencias sobre literatura en varias universidades y centros culturales de Cuba y el extranjero. Se desempeñó como jurado de varios concursos literarios internacionales. Sus textos han sido traducidos al inglés, holandés, ruso, portugués, francés, italiano, catalán, armenio, griego, chino y árabe.
Fundó las editoriales CubaLiteraria y Ediciones CUBARTE. Es Miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), de la Association pour le Développement des Études Hispaniques y de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), Vicepresidente de la Asociación Cultural “Palabras Libres”, Director del Equipo Editorial en Cuba de la revista internacional de arte y literatura Francachela, corresponsal de la Revista de Erudición y Crítica (REC) de la editorial Castalia y miembro del Comité Editorial de la revista bilingüe español-inglés Hipertexto, del Departamento de Lenguas y Literatura Modernas de la Universidad de Texas-Pan American. Escribió programas dramatizados y culturales para la radio y la televisión de Cuba.
Colabora con diversos medios periodísticos y como editor literario, y ejerce la docencia en institutos de formación literaria de Madrid como Fuentetaja y Hotel Kafka. Trabaja para el Instituto Cervantes como columnista de la sección Rinconete.

Valoraciones críticas

Sobre su poesía escribió Lina de Feria: «No hay ruta mínima en la poesía de Luis Rafael porque la apoyatura le viene por una actitud volitiva de impresionarse, a través de una singular vía de autoalimentación, con los grandes de Orígenes».

Sobre su libro Juana, el talento precoz (Premio Nacional de Ensayo 1996; Ed. Ávila, 1999), escribió Víctor Joaquín Ortega: «No sobran ni faltan palabras a este ensayo, breve y profundo, de Luis Rafael, director de la prestigiosa y original revista Jácara: triunfa con Juana: el talento precoz.»

«Los personajes de Luis Rafael se debaten en la solución de conflictos profundamente humanos, muy poco o nada sabemos de ellos y de los escenarios en que se desenvuelven. Aunque sus afirmaciones y negaciones no son totales, la confrontación y cuestionamiento de la realidad no se resuelve en una actitud evasiva y escapista a mundos oníricos e ideales, sino en la afirmación del ser que busca quebrar las condicionantes a su libertad.»
Alexander Pérez Heredia
(Sobre su libro de cuentos Los hijos de Adán)

«Luis Rafael opta por una temática pluriforme que va desde los temas conflictuales en la familia y entre el ser individual y las exigencias sociales hasta aspectos de jaez íntimo, social y estético. Y asume tales asuntos con una óptica, una manera otra muy propia que se agradece, en tanto no repite artilugios técnicos que ya se van haciendo comunes por repetitivos entre no pocos narradores cubanos de hoy, incluso entre los de su promoción.»
Waldo González
(Sobre su libro de cuentos Los hijos de Adán)


«Cartas al padre es una entrega afortunada y es una carta de presentación, por lo que asimismo es un compromiso de nueva estación. Y esto es ahora lo más importante: Luis Rafael ha dado un paso sólido y los lectores amantes del género poético ganamos una lectura que va más allá del placer, pero que también lo satisface.»
Virgilio López Lemus
(Sobre su libro de poemas Cartas al padre)

«La Editorial Gente Nueva, en su colección de libros pequeños, acaba de publicar el volumen El detective Perrín acude al llamado, del joven autor Luis Rafael, quien con audacia y humor explora en los a veces inciertos caminos de la literatura policial para las primeras edades. De los ocho cuentos —El trágico suceso, El pastel de guayabas, Cumpleaños de Cotico, El robo de la correspondencia, El extraño caso, El misterioso robo, El fantasma y El Detective Perrín acude al llamado, que titula el volumen ilustrado por Rosa Salgado y con edición de Norma Padilla— varios de ellos habían sido publicados hace unos años por la editorial Capitán San Luis en su colección Minimisterios y ya habían tenido gran aceptación entre la pequeña grey.»
Enrique Pérez Díaz
(Sobre su libro de cuentos para niños El Detective Perrín acude al llamado)

«Si algo sé de poesía, y creo saber “un tantico así”, estamos ante un libro notable que no podrá ser ninguneado en el futuro recuento de la literatura cubana. El antiarte de ningunear, tan común entre cubanos, no puede mucho contra las obras bien hechas, y Luis Rafael ha hecho bien la suya. Vengan los detractores de ocasión, los limpiabotas del arte, profanadores de versos, momias del criterio o zoilos del disparate; vengan a decir, por lo bajo, que este poema es muy largo o que aquí peca y allá empaca. Todo ello lo resistirá este libro, incluso sus propios posibles defectos. El arte de la palabra es resistente cuando el autor, talento por medio, se prepara con hondura, pasión y alegría creativas.»
Virgilio López Lemus
(Sobre su libro Colómbico)

«Eliseo Diego: donde la demasiada luz es un guiño a través del tiempo, el tributo de Luis Rafael a Eliseo Diego, a una tradición literaria que mira con orgullo y agradecimiento. Es, en su obra personal, una nueva cima. Ha sabido conciliar, la mayor parte del tiempo, su sensibilidad de poeta con la agudeza del lector crítico para dar con la fibra del buen ensayo, aquel que transita dinámico, de la emoción y la inteligencia para invitarnos a participar del misterio de la creación.»
Ernesto Sierra
(Sobre su libro Eliseo Diego: donde la demasiada luz)

«Mulato, en fin, con una buena escritura y un ritmo in crescendo que deja deseos de saber sobre el futuro del protagonista, abre una puerta íntima hacia una mejor comprensión de una parte de nuestra historia patria y hacia la clarificación de algunos caminos históricos que propiciaron que los cubanos hoy seamos como somos. Eso es trascendente.»
Amir Valle
(Sobre su novela Mulato, Premio “La Rosa Blanca”, 2007)

«Mi amigo el poeta cubano Luis Rafael, con su serenidad tan propia de los antiguos artesanos, con su sosiego de poeta que lleva una isla bajo la piel y le basta con eso, con saberla a salvo del frío y de las lluvias metálicas porque es además de poeta un hombre de pellejo duro, ha establecido una hermosa herencia de palabras, y Cartas al Hijo es un poemario sin más —ni menos— pretensiones, que compartir una serie de destellos que van desde la estupefacción hasta la certeza de lo inevitable.»
Luis Sepúlveda
(Sobre su poemario Cartas al hijo, 2008)

«Nada fácil navegar por un tema, el del amor en la familia, sin incurrir, como no incurres, en falsos sentimentalismos, el gran enemigo de la poesía, de una buena parte de la poesía: sales airoso, y te felicito: creo lo consigues gracias a tener la intuición (pericia) de mezclar lenguaje tradicional con lenguaje de riesgo, de dificultad; de dicho entramado salen esos poemas donde la espiritualidad no descarta la materia y viceversa, te va un abrazo y mi agradecimiento.»
José Kozer
(Sobre el poemario Cartas al hijo, 2008)

Obras

Obra narrativa
—Un bosque por dentro (cuento, Ed. La Puerta de Papel, La Habana, 1990)
—Los hijos de Adán (cuentos, Ed. Unicornio, La Habana, 2002)
—La vuelta del viejo a su juventud y otros cuentos eróticos de la antigua Arabia (versiones en colaboración con Abdul H. Sadoun, Ed. Hiperión, Madrid, 2003)

Libros de ensayo
—Juana: el talento precoz (ensayo, Ed. Ávila, Ciego de Ávila, 1999) (Premio Nacional de Ensayo "Eliseo Diego" 1996)
—El Modernismo martiano, nuestro modernismo (ensayo, edición electrónica, Ed. CubaLiteraria, 2001) URL: http://www.cubaliteraria.cu//esp/edielect/ensayo_1.html
—Eliseo Diego: donde la demasiada luz (ensayo, Ed. Unicornio, La Habana, 2004)

Libros para niños y jóvenes
—Dos leyendas (narrativa, Ed. Jácara, La Habana, 1996)
—Perrín descubre un robo (cuento, Ed. Capitán San Luis, La Habana, 2000)
—Extraño caso para Perrín (cuento, Ed. Capitán San Luis, La Habana, 2000)
—Perrín y el lorito perdido (cuento, Ed. Capitán San Luis, La Habana, 2000)
—Detective Perrín acude al llamado (cuento, Ed. Capitán San Luis, La Habana, 2000)
—Detective Perrín (cuento, Ed. Capitán San Luis, La Habana, 2001)
—El detective Perrín acude al llamado (cuentos policíacos para niños. Ed. Gente Nueva, La Habana, 2002 y 2003) (edición electrónica, Ed. Biblioteca Nacional de Cuba, 2005) URL: http://200.55.155.226/infantil/Frame_cuentos.htm
—Crece en mi cuerpo el mundo (poemas para niños, Ed. Gente Nueva, La Habana, 2005) (Edición electrónica, Ed. Biblioteca Nacional de Cuba, 2005, URL: http://bdigital.bnjm.cu/infantil/index.htm)
—Cuentos para dormir (cuentos para niños, edición electrónica, Ed. Biblioteca Nacional de Cuba, 2005) URL: http://200.55.155.226/infantil/Frame_cuentos.htm
—Mulato (novela para jóvenes, Editorial Gente Nueva, La Habana, 2006) (Premio Nacional "La Rosa Blanca" de Mejor Texto 2007)
—El dueño de los caballitos (cuento, edición en español-francés-inglés-italiano-árabe, Ed. Alfalfa, Madrid, 2007)
—Cuentos para dormir (cuentos preescolares, Ed. Oriente, Santiago de Cuba, 2008)

Libros de poesía
—En la Casa del Hombre (poesía, Ed. Banco de Ideas Zeta, La Habana, l995)
—Cartas al padre (poesía, edición bilingüe español-árabe, Ed. Dar-Alwah, Madrid, 2000)
—Cartas al padre (poesía, Segunda edición solo en idioma español, Ed. CubaLiteraria, 2002) URL: http://www.cubaliteraria.cu//esp/edielect/poesia_3.html
—Colómbico (poesía, Ed. Letras Cubanas, La Habana, 2003)
—Cartas al hijo (poesía, ed. Yaganes, Col. Elogio del Horizonte, Asturias, 2008)

Antologías y otras publicaciones en forma de libro
—Epílogos para los libros Moll Flanders, de Daniel Defoe; Rebeca, de Dafne DuMaurier; Lobo de mar, de Jack London (Colección Huracán, Ed. Oficina de Publicaciones Especiales, Instituto Cubano del Libro), 1998-2000.
—Editó y prologó el libro Aquí he vivido, selección de poemas de Eliseo Diego en edición bilingüe español-inglés. (Colección Ediciones Especiales, Ed. Oficina de Publicaciones Especiales, Instituto Cubano del Libro, 2000)
—Prólogos a los poemarios Chispas, de Malak Mustafá, Ed. United Distribnuting Co.; Sol en un armario, de Lina At-tibi, Ed. United Distribnuting Co., 2000
—Compilación y prólogo de Habiendo llegado al tiempo –antología homenaje a Eliseo Diego, Ed. Frente de Afirmación Hispanista, A. C., México, 2004.
—Compiló y prologó la antología Poemas de amor. Autores cubanos del siglo XX, Ed. Letras Cubanas, La Habana, 2005.
—Compiló y prologó la parte cubana del libro Dos Orillas. Un mismo mar. Antología de cuentistas cubanos y asturianos, Ed. Centro de Iniciativas Culturales, Gobierno del Principado de Asturias, Gijón, 2006.
—Realizó las versiones al español de los poemas del lírico iraquí Abdul H. Sadoun, para su libro Escribir en cuneiforme, Ed. El Perro y la Rana, Ministerio de Cultura de Venezuela, Caracas, 2006.
—Decir el mar / Dizer o Mar (antología bilingüe español-portugués de cuentos cubanos), selección y prólogo de Luis Rafael y Elena Palmeiro, Ed. Educat, Colección Islazul, Universidade Católica de Pelotas, Brasil, 2008.
—Cuentos cubanos del siglo XX, selección, prólogo y notas, Ed. Alfalfa, Madrid, 2008


Galardones
—Premio Nacional de Cuento 1990, en Cuba
—Premio Nacional de Ensayo “Eliseo Diego” 1996, en Cuba
—Premio Nacional “La Rosa Blanca” de Mejor Texto para jóvenes publicado en Cuba durante 2007

Enlaces externos
Webs: http://luisrafaelcu.blogspot.com/ y http://luisrafael.enlacelibre.com/

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Curso sobre literatura y humor

Taller literatura y humor


"A fin de cuentas todo es un chiste "
(Charles Chaplin)


El desafío del humor
El humor ha sido desde siempre un arma del hombre para combatir la adversidad y para reírse de los poderosos y de sus propias desgracias. Ver la vida con humor supone una filosofía no de la renuncia sino del optimismo. Advirtiendo sobre el carácter desafiante del humor, alguien dijo que “cuando al tirano se le puede llamar tirano el humor deja de ser necesario”, sin embargo el humor invariablemente es preciso para vivir de forma plena y optimista. La risa puede resultar terapéutica y la burla inteligente un arma a la que no han podido vencer ni los ejércitos más poderosos.

La trayectoria del humor va desde el folclor de cada pueblo hasta las obras de autores clásicos y los blogs contemporáneos de Internet, textos y espacios donde cada generación ha demostrado su ingenio para denunciar desde la risa. Sin embargo, el desafío del humor no lo es solo desde el punto de vista de los temas que aborda sino también en la forma. Narradores y poetas de todos los tiempos han empleado el humor para parodiar y combatir a los gobernantes y para relativizar el destino humano. La risa, al fin y al cabo, puede ser motivada desde la inteligencia y la maestría técnica, como veremos en ejemplos de la historia de la literatura y en textos de autores contemporáneos. Construir un texto irreverente, irónico, cínico, satírico, sarcástico o burlesco no es cosa de improvisaciones sino que responde a técnicas y procedimientos literarios que pueden ser estudiados y dominados, para lograr una comunicación más fresca y efectiva.

Profesor

El claustro de Hotel Kafka está compuesto por escritores, ensayistas, guionistas y críticos cuyo mejor atributo más allá del lugar que ocupan en el panorama literario español es su voluntad y pericia para despertar en cada nuevo autor la capacidad necesaria para crear con un lenguaje propio.

Luis Rafael es narrador, poeta y ensayista. Máster en Didáctica y Máster en Estudios Literarios. En Cuba dirigió los talleres Miguel de Cervantes (1989-1994), Enrique José Varona (1995-1997), la revista literaria Jácara (1995-2005). Ha publicado una docena de libros, entre los más recientes: Colómbico (poesía, 2003), Eliseo Diego: donde la demasiada luz (ensayo, 2004), Mulato (novela para jóvenes, 2006; Premio Nacional “La Rosa Blanca” de Mejor Texto para niños y jóvenes publicado en Cuba en 2007), El dueño de los caballitos (cuento, 2007), Cartas al hijo (poesía, 2008) y Cuentos para dormir (para niños, 2008). Compiló y publicó diversas antologías de literatura hispanoamericana. Tiene varias obras en proceso de edición.


características
Tipo: Curso monográfico
Modalidad: Presencial
Lugar: Madrid: Hortaleza, 104
(en la antigua editorial de Pérez Galdós)
Duración: 12 horas lectivas
Fechas y días: Del 4 de Febrero a 25 de Marzo. Miércoles
Horarios: de 19:30 a 21:00 horas.



A quien va dirigido
A todo tipo de personas, independientemente de su formación, interesadas en el humor como espacio de creación y aprendizaje.



objetivos
-Conocer las claves del humor mediante la valoración de la tradición literaria humorística.
-Practicar la escritura de textos poéticos y narrativos de carácter humorístico.



ventajas
* A diferencia de otros centros educativos y de formación literaria, Hotel Kafka ofrece a sus alumnos un espacio abierto en el que poder compartir con profesores y compañeros lo investigado en las clases, así como proponer y coordinar mesas redondas. Habilitado como área wifi, dispone de mesas de trabajo, ordenadores, cafetería, y librería de consulta, con el fin de que nuestros alumnos puedan aprovechar al máximo su paso por Hotel Kafka, a la vez que se familiarizan con la creación artística desde un espacio más amplio, más cómodo y más enriquecedor que la silla del alumno en clase.

- Descuento en todos los textos y materiales de uso habitual durante el curso.

- Entrada gratuita y preferencial a las conferencias, actos, presentaciones y exposiciones que se realizan durante el año.

* Hotel Kafka acogerá exposiciones de fotografía y pintura, lecturas, presentaciones, conferencias, y clases en abierto, teniendo, los alumnos matriculados en Hotel Kafka, acceso gratuito y reservado para todas y cada una de las actividades.



Programa

1. El humor como actitud ante la vida. Comicidad y risa.
2. Del humor folclórico y de los clásicos a Internet. Crítica social y sentidos del humor.
3. Comedias y divertimentos. Sátiras y parodias. La técnica de la comicidad.
4. El psicoanálisis del humor. Los secretos del humorista. Clichés y excentricidades.
5. Poesía humorística y burlesca. Jacarandosos y jácaras. Parodias, epitafios y apócrifos.
6. Metáforas de humor. Esperpentos y greguerías. El ridículo. Surrealismo y absurdo.
7. De bromistas y otros demonios. Relatos de humor y cuentos chistosos.
8. Irreverencia, ironía, cinismo, sátira, sarcasmo, burla. La seriedad en el humor.

Durante el curso se estudiarán y comentarán textos de Aristófanes, Plauto, Petronio, Esopo, Boccaccio, Rabelais, Cervantes, Quevedo, Samaniego, Voltaire, Dickens, Chejov, O. Wilde, Mark Twain, R. del Valle Inclán, Ramón Gómez de la Serna, V. Huidobro, J. Z. Tallet, Eugène Ionesco, Darío Fo, Julio Cortázar, Virgilio Piñera, Rafael Alberti, Nicanor Parra, Augusto Monterroso, Luis Sepúlveda, Eduardo del Llano, Elvira Lindo, et all. subir

http://hotelkafka.com/cursos/talleres-literarios/taller_literatura_humor.html


© 2007 Hotel Kafka.
C. Hortaleza 104, Madrid Tfno. 917 025 016
Mail: info@hotelkafka.com

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Rinconete: Juan Clemente Zenea, el poeta mártir

Centro Virtual Cervantes

Rinconete > Literatura
Jueves, 4 de diciembre de 2008
LITERATURA



Juan Clemente Zenea, el poeta mártir


Por Luis Rafael

Nacido en la ciudad de Bayamo, en el Oriente de Cuba, Juan Clemente Zenea (1832-1871) viajó, leyó, se apasionó, sufrió el exilio y compuso una obra poética que por su sensibilidad, hondura lírica y estilo depurado, podemos considerar anticipadora del Modernismo hispanoamericano.

Desde su libro Cantos a la tarde (1960), se revela poeta intimista, ajeno a las grandilocuencias del primer romanticismo. Por eso su obra suele inscribirse en la llamada «reacción del buen gusto» o segunda generación romántica, opuesta a los excesos de los poetas quejumbrosos. Su literatura aporta amplitud de motivos y de influencias, antaño limitadas a los escritores peninsulares; y asimila los logros formales y tonales de sus contemporáneos franceses, alemanes, ingleses y norteamericanos. Lamartine, Schiller, Musset, Longfellow son algunos de los autores que tradujo a nuestra lengua y de donde capta una lírica «sin retoricismos», que abría las sendas de la sensibilidad parnasiana, simbolista y modernista.

Distinguen a la poesía de Zenea un tono sentimental conducente al intimismo y una sensibilidad inusitada para atrapar en versos la sutileza de los paisajes, por lo que Cintio Vitier ha señalado que Luisa Pérez de Zambrana y Juan Clemente Zenea «consuman el proceso de interiorización del tono, llevando a su plenitud las esencias criollas y cubanas de nuestro romanticismo». En una estrofa de «Las sombras», hallamos una estampa que nos habla de su lirismo precursor de nuevas actitudes estéticas: «Arpa sonora del monte, / la palma, entona un susurro, / y al blando peso del ave / su rama encorva el arbusto».

Repasando los relumbres de su poesía —cierto que desigual en el esmero estilístico pero enrumbada hacia su depuración— vislumbramos la simiente que cultiva más adelante Julián del Casal, quien comparte con Zenea la preferencia por la literatura gala y el destino desdichado. Porque si Casal murió joven a causa de una enfermedad, también Zenea tuvo un final prematuro, pero como consecuencia de un entramado absurdo digno de alguna obra kafkiana. Los historiadores relatan que decidió dejar Nueva York para, con salvoconducto español y en gestiones de paz, entrevistarse con Carlos Manuel de Céspedes, líder del alzamiento revolucionario del 10 de octubre del 1868. Apresado por las autoridades coloniales cuando pretendía retornar a los Estados Unidos, el poeta fue trasladado a La Habana, condenado a la pena capital y siete meses después fusilado en la fortaleza de La Cabaña. ¿Era Zenea un doble agente? ¿Agente de la corona o patriota? Existe aún debate, todavía surgen documentos acusatorios o expiatorios. Sin embargo, Juan Clemente Zenea tituló Diario de un mártir su último libro, compuesto en prisión cuando sabía irrevocable la condena a muerte.

Como Firma Invitada en la Sección Rinconete del Cervantes Virtual (URL http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/) ha publicado, además, los siguientes artículos:

El revolucionario padre Félix Varela, 13 de noviembre de 2008
El poeta Roberto Méndez, 14 de octubre de 2008
Reynaldo González, el novelista que regresa, 10 de septiembre de 2008
Las «cuatro estaciones» de Leonardo Padura, 7 de agosto de 2008
José Kozer, abanderado de la literatura «neomodernista», 23 de julio de 2008
Abelardo Estorino, irreverente y original, 14 de julio de 2008
Miguel Barnet y la «novela testimonio», 13 de junio de 2008
Aida Bahr y el universo femenino, 16 de mayo de 2008
Agustín Acosta, poeta de transición, 9 de abril de 2008
Virgilio López Lemus, trabajador de la palabra, 24 de marzo de 2008
Senel Paz, entre la fresa y chocolate, 12 de febrero de 2008
El bueno de Salvador Bueno, 11 de enero de 2008
Reinaldo Arenas, un escritor atormentado, 20 de diciembre de 2007
Luisa Pérez Zambrana, entre el dolor y la poesía, 23 de noviembre de 2007
Jesús Díaz y sus «años duros», 5 de octubre de 2007
La «desavenencia» de Manuel Feijoo, 17 de septiembre de 2007
Enrique Díaz Pérez, organizador y escritor, 4 de septiembre de 2007
Manuel Zequeira y la fundación de una poesía cubana, 16 de agosto de 2007
La multiplicidad de Virgilio Piñeira, 2 de agosto de 2007
Rubén Martínez Villena, poeta martiano y revolucionario, 17 de julio de 2007
Plácido, el poeta artesano, 2 de julio de 2007
José Jacinto Milanés, poeta y dramaturgo de la Atenas de Cuba, 7 de junio de 2007
Lino Novas Calvo, un pionero de la narrativa, 9 de mayo de 2007
Félix Pita, el Marco Polo cubano, 19 de abril de 2007
Enrique Labrador Ruiz, el eterno vanguardista, 12 de abril de 2007
Carlos Montenegro, un escritor hijo del presidio, 29 de marzo de 2007
Mirta Aguirre, precursora de los estudios feministas, 8 de marzo de 2007
Alfonso Hernández Catá: español y cubano, 2 de febrero de 2007
Roberto Fernández Retamar y su Calibán, 24 de enero de 2007
Pablo de la Torriente Brau, internacionalista y martiano, 3 de enero de 2007
Eduardo Heras León, el Maestro, 14 de diciembre de 2006
Fina García Marruz, oculta y significativa, 13 de noviembre de 2006
Dora Alonso, un clásico de la literatura para niños, 23 de octubre de 2006
Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, «El Cucalambé», 5 de octubre de 2006
Cintio Vitier y Lo cubano en la poesía, 28 de septiembre de 2006
Bonifacio Byrne y su poema «Mi bandera», 14 de septiembre de 2006
Gertudis Gómez de Avellaneda, cubana y Peregrina, 28 de agosto de 2006
Onelio Jorge Cardoso, 8 de agosto de 2006
Nicolás Guillén, entre la tradición y la vanguardia, 25 de julio de 2006
Lydia cabrera y sus Cuentos negros, 5 de julio de 2006
José Lezama Lima y la integridad intelectual, 4 de junio de 2006
Hemingway y Cuba (II), 18 de mayo de 2006
Hemingway en Cuba (I), 9 de mayo de 2006
Fernando Ortiz, tercer descubridor de Cuba, 4 de abril de 2006
Eliseo Diego y la necesidad de la poesía, 30 de marzo de 2006
Dulce María Loynaz: entre el mito y la realidad, 13 de marzo de 2006
Guillermo Cabrera Infante, un clásico de la literatura, 1 de febrero de 2006
Fray Alonso Gregorio de Escobedo y su poema La Florida, 17 de enero de 2006
El Príncipe Jardinero y El Fingido Cloridano, 2 de enero de 2006
Cirilo Villaverde y su Cecilia Valdés, 1 de diciembre de 2005
Alejo Carpetier y lo real maravilloso americano, 24 de noviembre de 2005
El poeta Silvio Rodríguez o la lírica con lira, 10 de noviembre de 2005
Julián del Casal y la pureza, 20 de octubre de 2005
La precoz y desdichada Juana Borrero, 3 de octubre de 2005
José María Heredia, el poeta que edificó la patria, 22 de septiembre de 2005
José Martí, un clásico poco conocido, 25 de agosto de 2005




Centro Virtual Cervantes
© Instituto Cervantes, 1997-2008. Reservados todos los derechos. cvc@cervantes.es

martes, 2 de diciembre de 2008

Taller de Literatura Erótica

Curso
Literatura erótica. Tradición e innovación


En todo encuentro erótico hay un personaje invisible y siempre activo: la imaginación
Octavio Paz


Un muro que derribar

El curso es una invitación a la creación y a la imaginación, ya que el amor y el placer describen los límites de lo erótico en el devenir universal de las letras. La literatura erótica, a veces confundida o solapada con la pornografía, se remonta a los orígenes del arte y responde a códigos de representación tan complejos y meritorios como cualquier otro lenguaje.
Si bien la representación de la sexualidad ha sido prohibida y ha escandalizado a los espíritus mojigatos, desde la crudeza hasta la mayor sugerencia y originalidad, no por eso puede catalogársele de arte menor. De ahí que este curso proponga un recorrido por la literatura erótica a través de textos en prosa y verso, representativos de varias épocas y especialmente contemporáneos.
En el mundo de hoy quedan muros por derribar y riesgos que asumir. Nos enfrentamos al problema de hacer un arte renovador y estéticamente meritorio, que no desmerezca de su tradición y que permita el escape hacia el universo de lo onírico y lo sensual, al tiempo que permita proseguir la búsqueda de imágenes y símbolos provocadores.


Profesor

Luis Rafael es narrador, poeta y ensayista. Máster en Didáctica y Máster en Estudios Literarios. Colabora con el Instituto Cervantes como columnista de la sección Rinconete. En Cuba dirigió los talleres Miguel de Cervantes (1989-1994), Enrique José Varona (1995-1997), la revista literaria Jácara (1995-2005). Ha impartido clases y dictado conferencias, entre otras, en la Universidad de La Habana, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad de Salamanca, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Girona, la Universidad de la Sorbona, la Universidad de Grenoble. Ha publicado una docena de libros de diferentes géneros. Sobresalen entre los más reciente: Juana, el talento precoz (Premio Nacional de Ensayo "Eliseo Diego" 1996; ensayo, 1998), Cartas al padre (poesía, edición bilingüe español-árabe, 2000), Los hijos de Adán (cuento, 2002), Colómbico (poesía, 2003), Eliseo Diego: donde la demasiada luz (ensayo, 2004), Mulato (novela para jóvenes, 2006; Premio Nacional "La Rosa Blanca" de Mejor Texto 2007), Cartas al hijo (poesía, 2008). Sus textos han aparecido en revistas y periódicos de una veintena de países. Compiló y publicó diversas antologías, entre ellas La vuelta del viejo a su juventud y otros cuentos eróticos de la antigua Arabia (versiones en colaboración con Abdul H. Sadoun, Ed. Hiperión, Madrid, 2003).

Características
Tipo: Curso monográfico Modalidad: PresencialLugar: Madrid: Hortaleza, 104(en la antigua editorial de Pérez Galdós)Duración: 12 horas lectivasFechas y días: Del 4 de Febrero a 25 de Marzo. Miércoles Horarios: de 19:30 a 21:00 horas.

A quien va dirigido
A todo tipo de personas, independientemente de su formación, interesadas en la literatura erótica como espacio de creación y aprendizaje.

Objetivo
Practicar la escritura y el análisis de textos eróticos. Tomando como base obras literarias representativas y creaciones del grupo en las sesiones de taller o fuera de la clase, ahondaremos en las interioridades de la literatura erótica.

A diferencia de otros centros educativos y de formación literaria, Hotel Kafka ofrece a sus alumnos un espacio abierto en el que poder compartir con profesores y compañeros lo investigado en las clases, así como proponer y coordinar mesas redondas. Habilitado como área wifi, dispone de mesas de trabajo, ordenadores, cafetería, y librería de consulta, con el fin de que nuestros alumnos puedan aprovechar al máximo su paso por Hotel Kafka, a la vez que se familiarizan con la creación artística desde un espacio más amplio, más cómodo y más enriquecedor que la silla del alumno en clase.
- Descuento en todos los textos y materiales de uso habitual durante el curso.
- Entrada gratuita y preferencial a las conferencias, actos, presentaciones y exposiciones que se realizan durante el año.
* Hotel Kafka acogerá exposiciones de fotografía y pintura, lecturas, presentaciones, conferencias, y clases en abierto, teniendo, los alumnos matriculados en Hotel Kafka, acceso gratuito y reservado para todas y cada una de las actividades.


Temario
1. Los límites del erotismo. Entre el amor y el placer.
2. La erótica en la literatura universal. La sexualidad y su representación. Lo prohibido, lo sensual, lo íntimo, lo excitante, lo escandaloso.
3. Literatura afrodisíaca. Recursos y lenguaje artístico de lo erótico. Eros y Psique.
4. Poesía de amor y erotismo. Cortejo y conquista mediante la palabra.
5. Narrativa erótica y pornográfica. Epicureismo y placer en imágenes literarias.
6. Literatura heterosexual, homo erótica, homosexual y lésbica.
7. Provocación a los sentidos. Personajes y narradores ante el reto del lenguaje erótico.
8. Nuevos tiempos. El erotismo en la web.

A partir del comentario de obras y mediante ejercicios de escritura creativa, exploraremos los entramados de la mejor literatura erótica. Algunos de los textos que podrán ser estudiados y comentados: Kama Sutra, de Vatsyayana; Cuentos del Decamerón, de Giovanni Boccaccio; Cuentos prohibidos rusos, A.N. Afanásiev; Cuentos eróticos árabes, VV.AA. (entre otros, relatos extraídos de los libros: El viaje de las mentes, La vuelta del viejo a su juventud, El jardín perfumado y El libro de los ladrones); Poesía de amor y erotismo, VV.AA. (entre otros: Catulo, Safo, Quevedo, sor Juana, Nicolás Fernández de Moratín, Espronceda, Delmira Agustini, Gabriela Mistral, Rubén Martínez Villena, Carilda Oliver, Benedetti, Cernuda, Lorca, Aleixandre, Octavio Paz, Roque Daltón, Oliverio Girondo, Nicanor Parra, Sabina, etc.); Los 120 días de Sodoma, Marqués de Sade; Lolita, de Vladimir Nabokov; El amante de Lady Chatterley, de David Herbert Lawrence; Hombres sin mujer, Carlos Montenegro; El beso de la mujer araña, Manuel Puig; El aventurero húngaro, Anaïs Nin; Trópico de Cáncer y Sexus, Henry Miller; El amante, Margarita Duras; Como agua para chocolate, Laura Esquivel; Paradiso, José Lezama Lima; La pasión turca, Antonio Gala; El rey de La Habana, Pedro Juan Gutiérrez; Seda, Alessandro Baricco; Las edades de Lulú, Almudena Grandes; Elogio de la madrastra, Mario Vargas Llosa; relatos y poemas de los participantes en el taller.

© 2006 Hotel Kafka. C. Hortaleza 104, Madrid. Tfno. 917 025 016
Mail: info@hotelkafka.com
http://hotelkafka.com/cursos/literatura/taller_literatura_erotica.html

sábado, 22 de noviembre de 2008

LA NUEVA SIGLA DEL MUNDO EDITORIAL


Saludo la aparición de una nueva editorial, proyecto del escritor cubano radicado en Miami, Ásley L. Mármol (http://www.freewebs.com/asleymarmol/index.htm), e invito a los escritores amigos a colaborar enviando sus textos.



En la web de la Editorial Sigla, hace el editor la siguiente declaración de principios:



"La Editorial Sigla tiene como misión fundamental la publicación de escritores quienes no se conforman con recibir cartas de rechazo provenientes de las casas editoriales tradicionales. Nosotros publicaremos su libro, luego de una rigurosa selección, sin que Usted tenga que pagar un centavo. De hecho, editaremos, promoveremos y le pagaremos sus derechos como debe ser. Solo un requisito fundamental: Su libro debe tener el merito intrínseco de las obras que quedarán en el corazón de los lectores."



Visten la página y apoyen este loable empeño: http://www.editorialsigla.com/index.htm


sábado, 15 de noviembre de 2008

Nuevo Portal Artecomunicarte

Les invito a visitar un nuevo proyecto de promición de la cultura en Internet, el portal Artecomunicarte.

Agradezco a su creador por la página que me dedica.
Para visitarla entren en:

http://www.artecomunicarte.com/ArtistaDatosPAD2_L.php?Arp=1461



Los interesados en aparecer en la web Artecomunicarte, contacten al promotor:
Luis A. Meza SaldivarE-mail: artecomunicarte@gmail.comMSN: arte_luismeza@hotmail.com

miércoles, 8 de octubre de 2008

Escribir literatura para niños y jóvenes

Taller de Literatura Infantil y Juvenil Claves para dirigirse a los más jóvenes.
Iniciación


FICHA RESUMEN TALLER

• Nivel: inicial
• Periodicidad: anual
• Apertura de grupos: Octubre 2008.
Aunque los cursos empiezan en octubre puedes incorporarte a cualquiera de los grupos en funcionamiento en tanto que existan plazas libres.
Consulta la disponibilidad llamando a nuestro teléfono 915 311 509

El curso comienza el día 6 de octubre
• Horario: Lunes de 17:45 a 19:45
• Precio del curso: 80 € al mes
• Precio de la matricula: 30 €
Modalidad: taller presencial en Madrid

Introducción

Taller destinado a escritores de literatura infantil y juvenil. Puede ser cursado por aficionados a la escritura o autores con experiencia, alumnos con antecedentes en el trabajo en talleres o principiantes. Abordará los presupuestos básicos de dicha literatura, sus especificidades y géneros, así como técnicas narrativas.
A lo largo del curso se irán profundizando en las características de la literatura para niños y jóvenes, sus diferentes modalidades y realizando ejercicios de escritura creativa. La práctica escritural se centrará en la narrativa. DescripciónEl taller estará centrado en la descripción de la literatura para niños y jóvenes, sus presupuestos básicos y en la técnica para la escritura de textos creativos para niños. Al aficionado a la escritura que se acerca por vez primera a un taller de creación le será sumamente útil ya que lo dotará de los rudimentos necesarios para el análisis y la composición. Al alumno con experiencia en talleres, también le será de gran beneficio ya que a diferencia de otros cursos este focaliza una zona poco conocida y de interés universal, el mundo infantil, con sus particularidades psicológicas, sociológicas, históricas y presupuestos para la escritura de textos efectivos en la comunicación con el niño. Todo el trabajo será interactivo y combinando la teoría con la práctica de escritura.

Objetivos
- Profundizar en la literatura para niños y jóvenes desde su análisis crítico.
- Desarrollar habilidades técnicas y la creatividad para la escritura de textos para niños y jóvenes.

Programa
1. El cuento como género, sus particularidades y diferencias con respecto a la novela. El protagonista y los personajes secundarios. El argumento
2. La literatura para niños y jóvenes. Panorama de su evolución. Especificidades de una literatura subvalorada en la contemporaneidad. Presupuestos básicos.
3. Tono, atmósfera, conflicto, intriga y trama en el cuento para niños.
4. Para quién escribimos, evolución de la psicología del niño, lenguaje, imaginación, intereses, temas adecuados para cada edad. Literatura infantil y juvenil.
5. La fábula. Personificación de animales. Ambiente, personajes. El didactismo y sus límites.
6. Mitos y leyendas de la literatura universal. El universo imaginario de la infancia.
7. Creación del “héroe”. Personajes mágicos y reales. Los peligrosos estereotipos.
8. Formas elocutivas: Diálogo, narración y descripción. Ritmo. Escena y resumen.
9. Construyendo un relato. El plan. Los pasos. El conflicto.
10. Orígenes y evolución del cuento. El relato destinado a los niños.
11. Las técnicas narrativas básicas del cuento. El punto de vista del narrador.
12. Los retos de la escritura para niños en el mundo contemporáneo. Tradición e innovación.
13. La palabra sugerente. El punto de vista imaginativo. Las funciones de Propp.
14. Los cuentos de hadas, policiacos, de misterio, enigmas y aventuras. El humor en la narrativa para niños.
15. Cuentos fantásticos y de ciencia ficción.
16. Las narraciones históricas. Las sagas clásicas y las modernas.
17. Mundos imaginarios y personajes reales.
18. Las aventuras y desventuras de un personaje y un autor. Consejos para organizar un libro y presentarlo a concurso o a una editorial.

Dirección y Coordinación
Luis Rafael: http://luisrafaelcu.blogspot.com/

Modo de pago
PRECIO
El precio del taller es de 80 euros al mes y 30 euros en concepto de matrícula.
Los antiguos alumnos no pagan matrícula.

MODO DE PAGO
El precio del taller es de 80 € mensuales más 30 de matrícula. Los antiguos alumnos no paran matrícula. Mensual. Cargaremos a comienzos de mes el importe en tu cuenta.Trimestral. Con tarjeta de crédito o al contado.
FORMAS DE PAGO
Pagos mensuales mediante recibo bancario (si dispones de cuenta en Bancos españoles o que operen en España te enviaremos los recibos a tu cuenta por el importe de los pagos).Pagos trimestrales mediante tarjeta de crédito.
Consultar condiciones por teléfono o en las oficinas.Cualquier duda sobre formas de pago puedes consultárnosla en info@fuentetajaliteraria.com, o el teléfono 91 531 15 09 de 10 a 14:30 y de 17:15 a 20 horas en días laborables.

Dudas
INFORMACIÓN:
Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja C/ San Bernardo 13, 3º izquierda28015 Madrid Tel: 91 531 15 09 e-mail: info@fuentetajaliteraria.com
LUGAR: C/ San Bernardo 13, 3º izquierda28015 Madrid Metro: Callao, Santo Domingo y Plaza de EspañaAutobuses EMT: 1, 2, 3, 44, 46, 74, 75, 133, 146, 147, 148, 202




Taller de literatura infantil y juvenil Claves para dirigirse a los más jóvenes.
Avanzado


FICHA RESUMEN TALLER
• Nivel: avanzado
• Periodicidad: anual
• Apertura de grupos:
Octubre 2008.
Aunque los cursos empiezan en octubre puedes incorporarte a cualquiera de los grupos en funcionamiento en tanto que existan plazas libres. Consulta la disponibilidad llamando a nuestro teléfono 915 311 509

El curso comienza el día 7 de octubre
• Horario: Martes de 17,45 a 19,45
• Precio del curso: 80 €
• Precio de la matricula: 30 €

Modalidad: taller presencial en Madrid



Introducción
Curso especialmente propuesto a escritores o aficionados a la literatura infantil y juvenil con experiencia en el trabajo de taller. Centrado en el comentario y análisis de textos para niños, propone ejercicios de escritura y abordajes disímiles de la narrativa y la poesía destinada a las primeras edades

Descripción
El taller estará centrado en la descripción de la literatura para niños y jóvenes, sus presupuestos básicos y en la técnica para la escritura de textos creativos para niños. Todo el trabajo será interactivo y combinando la teoría con la práctica de escritura. Abordaremos las técnicas de la narrativa contemporánea para niños y sus géneros, así como técnicas de composición poética y versificación.

Objetivo
-Desarrollar habilidades técnicas y la creatividad para la escritura de textos en prosa y verso para niños y jóvenes.

Programa
A partir del comentario de narraciones y poemas, y mediante ejercicios de escritura creativa, develaremos los entramados de la mejor tradición literaria para niños y jóvenes. El curso abordará varios temas centrales, entre los que se encuentran:
-Presupuestos básicos de la literatura para niños y jóvenes. Tradición e innovación.
-Temas y asuntos apropiados para niños y jóvenes.
-Fantasía, realidad, humor y lenguaje.
-Técnicas narrativas aplicables a la literatura para niños y jóvenes.
-Construcción del héroe y planificación del relato.
-Prosa poética y lenguaje artístico en función de la edad.
-La poesía para niños. Composición y versificación.-Los vínculos entre la poesía y la canción para niños.
-Imaginación y realidad. Ruptura de fronteras metales y tiempo-espaciales.
-Declamación y narración oral.


Modo de pago
MODO DE PAGO
El precio del taller es de 80 € mensuales más 30 de matrícula. Los antiguos alumnos no paran matrícula.
Mensual.
Cargaremos a comienzos de mes el importe en tu cuenta.
Trimestral.
Con tarjeta de crédito o al contado.
FORMAS DE PAGO
Pagos mensuales mediante recibo bancario (si dispones de cuenta en Bancos españoles o que operen en España te enviaremos los recibos a tu cuenta por el importe de los pagos).
Pagos trimestrales mediante tarjeta de crédito. Consultar condiciones por teléfono o en las oficinas.
Cualquier duda sobre formas de pago puedes consultárnosla en info@fuentetajaliteraria.com, o el teléfono 91 531 15 09 de 10 a 14:30 y de 17:15 a 20 horas en días laborables.

Dudas
INFORMACIÓN:
Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja C/ San Bernardo 13, 3º izquierda28015 Madrid Tel: 91 531 15 09 e-mail: info@fuentetajaliteraria.com
LUGAR: C/ San Bernardo 13, 3º izquierda28015 Madrid Metro: Callao, Santo Domingo y Plaza de EspañaAutobuses EMT: 1, 2, 3, 44, 46, 74, 75, 133, 146, 147, 148, 202

miércoles, 20 de agosto de 2008

Talleres de Septiembre

Taller Literario Integral (Poesía y cuento)

Tutoría y asesoría para la elaboración de libros

http://talleresserescritor.blogspot.com/

jueves, 31 de julio de 2008

Cuentos cubanos del siglo XX (antología, 2008)


Cuentos cubanos del siglo XX, selección, prólogo y notas, Ed. Alfalfa, Madrid, 2008. ISBN:
978-8498696769

****
Jesús Castellanos, Alfonso Hernández Catá, Rubén Martínez Villena, Lydia Cabrera,
Carlos Montenegro, Enrique Serpa,
Enrique Labrador Ruiz, Antonio Ortega,
Lino Novás Calvo, Félix Pita Rodríguez,
José Lezama Lima, Dora Alonso,
Virgilio Piñera, Eliseo Diego,
Eduardo Heras León, Jesús Díaz,
Norberto Fuentes, Rafael Soler,
Francisco López Sacha, Ronaldo Menéndez
**
Luis Rafael
Selección, prólogo y notas

Cuentos cubanos del siglo XX presenta veinte cuentos fundamentales en la evolución de la narrativa cubana. La selección ofrece un panorama de gran calidad y diversidad temática. Introducida por un prólogo del compilador donde se definen los rasgos principales del relato y sus tendencias en Cuba, presenta además notas explicativas sobre los autores y los cuentos antologados.

**
Luis Rafael es narrador, poeta y ensayista; Máster en Didáctica y Máster en Estudios Literarios. Dirigió la revista literaria Jácara (1995-2005). Colabora con el Instituto Cervantes. Ha impartido clases y dictado conferencias en varias universidades de Europa y América. Miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), de la Association pour le Développement des Études Hispaniques y de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), Vicepresidente de la Asociación Cultural “Palabras Libres”.
Ha publicado una docena de libros de diferentes géneros. Entre los más reciente: Juana, el talento precoz (Premio Nacional de Ensayo “Eliseo Diego” 1996; ensayo, 1998), Cartas al padre (poesía, edición bilingüe español-árabe, 2000), Colómbico (poesía, 2003), Eliseo Diego: donde la demasiada luz (ensayo, 2004), Mulato (novela para jóvenes, 2006; Premio Nacional “La Rosa Blanca” de Mejor Texto 2007), El dueño de los caballitos (cuento, 2007), Cartas al hijo (poesía, 2008). Sus textos han aparecido en revistas y periódicos de una veintena de países. Compiló y publicó diversas antologías de literatura hispanoamericana. Sobresalen las recientes: Poemas de amor. Autores cubanos del siglo XX (poesía, 2005) y Dos Orillas. Un mismo mar (cuento, 2006).
COMPRAR EN IBERLIBRO.COM:

Publicaciones

Libros publicados:
—Un bosque por dentro (cuento, Ed. La Puerta de Papel, 1990)
—En la Casa del Hombre (poesía, Ed. Banco de Ideas Zeta, l995)
—Dos leyendas (narrativa, Ed. Jácara, 1996)
—Juana: el talento precoz (ensayo, Ed. Ávila, 1999) (Premio Nacional de Ensayo "Eliseo Diego" 1996)
—Cartas al padre (poesía, edición bilingüe español-árabe, Ed. Dar-Alwah, 2000)
—El Modernismo martiano, nuestro modernismo (ensayo, edición electrónica, Ed. CubaLiteraria, 2001) URL: http://www.cubaliteraria.cu//esp/edielect/ensayo_1.html
—Cartas al padre (poesía, Segunda Edición solo en idioma español, Ed. CubaLiteraria, 2002) URL: http://www.cubaliteraria.cu//esp/edielect/poesia_3.html
—El detective Perrín acude al llamado (cuentos policíacos para niños. Ed. Gente Nueva, 2002 y 2003) (edición electrónica, Ed. Biblioteca Nacional de Cuba, 2005) URL: http://200.55.155.226/infantil/Frame_cuentos.htm
—Los hijos de Adán (cuentos, Ed. Unicornio, 2002)
— La vuelta del viejo a su juventud y otros cuentos eróticos de la antigua Arabia (versiones en colaboración con Abdul H. Sadoun, Ed. Hiperión, Madrid, 2003)
—Colómbico (poesía, Ed. Letras Cubanas, 2003)
—Eliseo Diego: donde la demasiada luz (ensayo, Ed. Unicornio, 2004)
—Cuentos para dormir (cuentos para niños, edición electrónica, Ed. Biblioteca Nacional de Cuba, 2005) URL: http://200.55.155.226/infantil/Frame_cuentos.htm
—Crece en mi cuerpo el mundo (poemas para niños, Ed. Gente Nueva, La Habana, 2005) (Edición electrónica, Ed. Biblioteca Nacional de Cuba, 2005, URL: http://bdigital.bnjm.cu/infantil/index.htm)
—Mulato (novela para jóvenes, Editorial Gente Nueva, La Habana, 2006) (Premio Nacional "La Rosa Blanca" de Mejor Texto 2007)
—El dueño de los caballitos (cuento, edición en español-francés-inglés-italiano-árabe, Ed. Alfalfa, Madrid, 2007)
—Cartas al hijo (poesía, ed. Yaganes, Col. Elogio del Horizonte, Asturias, 2008)

Minilibros para niños:
—Perrín descubre un robo (cuento, Ed. Capitán San Luis, 2000)
—Extraño caso para Perrín (cuento, Ed. Capitán San Luis, 2000)
—Perrín y el lorito perdido (cuento, Ed. Capitán San Luis, 2000)
—Detective Perrín acude al llamado (cuento, Ed. Capitán San Luis, 2000)
—Detective Perrín (cuento, Ed. Capitán San Luis, 2001)

Antologías y otras publicaciones en forma de libro:
—Epílogos para los libros Moll Flanders, de Daniel Defoe; Rebeca, de Dafne DuMaurier; Lobo de mar, de Jack London (Colección Huracán, Ed. Oficina de Publicaciones Especiales, Instituto Cubano del Libro), 1998-2000.
—Editó y prologó el libro Aquí he vivido, selección de poemas de Eliseo Diego en edición bilingüe español-inglés. (Colección Ediciones Especiales, Ed. Oficina de Publicaciones Especiales, Instituto Cubano del Libro, 2000)
—Prólogos a los poemarios Chispas, de Malak Mustafá, Ed. United Distribnuting Co.; Sol en un armario, de Lina At-tibi, Ed. United Distribnuting Co., 2000
—Compilación y prólogo de Habiendo llegado al tiempo –antología homenaje a Eliseo Diego, Ed. Frente de Afirmación Hispanista, A. C., México, 2004.
—Compiló y prologó la antología Poemas de amor. Autores cubanos del siglo XX, Ed. Letras Cubanas, La Habana, 2005.
—Compiló y prologó la parte cubana del libro Dos Orillas. Un mismo mar. Antología de cuentistas cubanos y asturianos, Ed. Centro de Iniciativas Culturales, Gobierno del Principado de Asturias, Gijón, 2006.
—Realizó las versiones al español de los poemas del lírico irakí Abdul H. Sadoun, para su libro Escribir en cuneiforme, Ed. El Perro y la Rana, Ministerio de Cultura de Venezuela, Caracas, 2006.
—Decir el mar / Dizer o Mar (antología bilingüe español-portugués de cuentos cubanos), selección y prólogo de Luis Rafael y Elena Palmeiro, Ed. Educat, Colección Islazul, Universidade Católica de Pelotas, 2008.
—Cuentos cubanos del siglo XX, selección, prólogo y notas, Ed. Alfalfa, Madrid, 2008.

domingo, 15 de junio de 2008

Taller "Como escribir cuentos, poesías y canciones para niños"

Cómo escribir cuentos, poesías y canciones para niños
Guía de primeros auxilios



Por Luis Rafael

FICHA RESUMEN TALLER


• Periodicidad: Intensivo

• Duración: Dos semanas

• Comienzo: 18/08/2008

• Apertura de grupos: Agosto 2008

• Horario:

Del 18 al 28 de agosto
Lunes, martes, miércoles y jueves de 17,30 a 19,30

• Apertura matricula: 01/06/2008

• Cierre matricula: 18/08/2008


Introducción

El curso estará centrado en la descripción de la literatura para niños y jóvenes, sus presupuestos básicos y en la técnica para la escritura de textos creativos para niños. Al aficionado a la escritura que se acerca por vez primera a un taller de creación le será sumamente útil ya que lo dotará de los rudimentos necesarios para el análisis y la composición, tanto de textos narrativos como líricos y cancionísticos. Al alumno con experiencia en talleres también le será de gran beneficio ya que a diferencia de otros cursos este focaliza una zona poco conocida y de interés universal, el mundo infantil, con sus particularidades psicológicas, sociológicas, históricas y presupuestos para la escritura de textos efectivos en la comunicación con el niño. Todo el trabajo será interactivo y combinando la teoría con la práctica de escritura.Mediante juegos, textos incitadores y ejercicios de escritura creativa, el curso ofrecerá las claves para la elaboración de cuentos, poemas y canciones destinados a los más pequeños. Además de la práctica de técnicas de escritura, composición y desbloqueo, se adentrará en el estudio de los elementos básicos de la escritura de obras efectivas en la comunicación con los niños.

Objetivos

Desarrollar habilidades para la elaboración de cuentos, poemas y canciones para niños a partir de la lectura crítica, el comentario de textos y la práctica de la escritura creativa.

Programa

Temas:1. La literatura para niños y el universo infantil.2. El didactismo y la educación.3. Los retos de la escritura para niños. Tradición e innovación. 4. Fantasía, realidad, humor y lenguaje. 5. El relato destinado a los niños. Técnicas del cuento. 6. La poesía para niños. Composición y versificación.7. Vínculos entre la poesía y la canción para niños. 8. Contar, recitar y cantar.

Dirección y Coordinación

Dirección y coordinación:Luis Rafael: Narrador, poeta y ensayista. Máster en Didáctica y Máster en Estudios Literarios. Colabora con el Instituto Cervantes como columnista de la sección Rinconete. En Cuba dirigió los talleres Miguel de Cervantes (1989-1994), Enrique José Varona (1995-1997), la revista literaria Jácara (1995-2005). Ha impartido clases y dictado conferencias, entre otras, en la Universidad de La Habana, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad de Salamanca, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Girona, la Universidad de la Sorbona, la Universidad de Grenoble. Ha publicado una docena de libros de diferentes géneros. Sobresalen entre los más reciente: Juana, el talento precoz (Premio Nacional de Ensayo "Eliseo Diego" 1996; ensayo, 1998), Cartas al padre (poesía, edición bilingüe español-árabe, 2000), El detective Perrín acude al llamado (cuentos policíacos para niños, 2002, 2003, 2004), Los hijos de Adán (cuento, 2002), Colómbico (poesía, 2003), Eliseo Diego: donde la demasiada luz (ensayo, 2004), Cuentos para dormir (cuentos para niños, 2005, 2008), Crece en mi cuerpo el mundo (poesía para niños, 2005), Mulato (novela para jóvenes, 2006; Premio Nacional "La Rosa Blanca" de Mejor Texto 2007), El dueño de los caballitos (cuento, 2006, 2007), Cartas al hijo (poesía, 2008). Compiló y publicó diversas antologías de literatura hispanoamericana. Sus textos han aparecido en revistas y periódicos de una veintena de países.


INFORMACIÓN: Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja C/ San Bernardo 13, 3º izquierda28015 Madrid Tel: 91 531 15 09 e-mail: info@fuentetajaliteraria.com
LUGAR: C/ San Bernardo 13, 3º izquierda28015 Madrid Metro: Callao, Santo Domingo y Plaza de EspañaAutobuses EMT: 1, 2, 3, 44, 46, 74, 75, 133, 146, 147, 148, 202

Amir Valle, sobre la novela juvenil Mulato.

La virtud de romper los esquemas

Mulato, de Luis Rafael
Editorial Gente Nueva, 2006
Premio “La Rosa Blanca”, 2007

La trayectoria ficcionada de la noveleta Mulato, del narrador, poeta y ensayista cubano Luis Rafael es larga y ontológica y no se parece en nada a mucha de la cáscara que se escribe y publica en Cuba (y fuera de Cuba por autores cubanos) bajo el rótulo de “literatura infantil”. Tiene más de aquellas obras esenciales de nuestras letras para niños que escribieran Onelio Jorge Cardoso, Dora Alonso, Julia Calzadilla o Nersys Felipe, sólo por citar a algunos de los más conocidos: hay en cada una de sus páginas el sello de la trascendencia.
El primer detalle que da fe de que se trata de un buen libro está al inicio mismo: un prólogo de la narradora cubana Aida Bahr. Quienes la conocen saben que no es una intelectual que regala elogios (muchos temen, incluso, sus juicios usualmente muy severos pero casi siempre justos) y, sin embargo, en ese prólogo la narradora santiaguera habla de calidad de la escritura, interés despertado por el argumento, y define como el más grande valor del libro su interesante y equilibrado buceo en una parte de nuestra historia: las guerras de independencia contra el dominio colonial de España a fines del siglo XIX.
Hay todos esos valores en esta obra, sin dudas, pero no fue ello lo que me llamó la atención cuando leí las 108 páginas de este libro (que son muchas menos debido al pequeño formato ya usual en las ediciones de Gente Nueva). Aquí me detengo. La referencia exacta al número de páginas se debe a una especial circunstancia: abunda el criterio, dentro del género, de la necesidad del discurso breve a la hora de elaborar la narrativa para niños. Eso ha provocado una real epidemia de obras cojas (no me gusta aquí el término de menores, ya que bien se sabe incluso de estas obras se alimenta la literatura de un país y algunos libros de este género en Cuba ni siquiera merecen esa clasificación de “menores”), debido a argumentos truncos, a personajes que no desarrollan en lo más mínimo sus historias y sus sicologías, y a una simplicidad del discurso narrativo que suele presentarse en las notas de edición como “limpieza de la prosa” cuando es simplemente pobreza de lenguaje.
El primer valor, entonces, de Mulato es ese: logra en brevísimas páginas conformar una historia sólida, un personaje inolvidable, todo ello mediante una prosa excelentemente distribuida entre lo florido (cuando es necesario “pintar” el ambiente e, incluso, poetizar la trama) y lo directo (allí donde es necesario dar al nivel accional del argumento un peso destacado: véase el capítulo “La batalla”, por ejemplo), matizados ambos por una serie de ondulaciones, retraimientos y expansiones del lenguaje en dos ámbitos que resultan muy necesarios para la configuración de la atmósfera y los escenarios ficcionados: la descripción de los escenarios naturales donde ocurre la historia y la narración episódica del crecimiento ético y físico de Mulato. Llama también la atención el muy justo empleo del diálogo, en todos los casos con las expresiones necesarias para enriquecer el desarrollo de los personajes y dar movimiento a las anécdotas contadas.
Antes que Mulato, dos obras dieron pasos esenciales dentro del terreno de la historia como eje de una narración infantil en Cuba: Antonio, el pequeño mambí, de Luis Cabrera Delgado (Gente Nueva, 1985) y El oro de la edad, de Ariel Ribeaux (Unión, 1999); el primero, por el intento de novelar la infancia del que sería uno de nuestros grandes héroes mambises, el general Antonio Maceo; y el segundo por la exquisita revisitación de la obra esencial para niños de José Martí (la revista La Edad de Oro) en los tiempos actuales y en un escenario marcado por los grandes traumas de la marginalidad social cubana de hoy. Fueron obras diferentes dentro del amplio escenario de las letras cubanas escritas para niños y jóvenes. El segundo valor que encuentro a Mulato anda por esos caminos de la diferenciación: el protagonista de esta historia no sólo transita en crecimiento enriquecedor su propia vida, ambientada en la dura condición de niño que crece en medio del avatar de una guerra terrible y rodeado por verdaderas bestias de la guerra (esas bestias en que se convierte el ser humano en condiciones extremas, que no son todas de un mismo tipo, ni andan en los buenos caminos), sino que nos conduce a un más allá definitorio de un concepto esencial para la formación de nuestra esencia (y la repetición es a propósito) como país: la formación del orgullo de ser “mulato”. Y se trata de una definición similar a aquella que, según la historia, vivieron los primeros cubanos cuando descubrieron que ya no eran españoles y que el único término que los definía correctamente era “criollos”. Las consecuencias para la historia nacional de aquel descubrimiento hoy se conocen: se le debe, sobre todo, ese espíritu de independencia que siempre ha tenido el cubano. Pero la asunción de su carácter de mulato por el protagonista no definirá únicamente su lucha por establecer sus valores y sus sueños dentro del contexto narrado (fenómeno que ciertamente ocurrió en el seno de las tropas independentistas, lo que trasmite más valor a esta obra de Luis Rafael, al abordar un asunto antes no tratado): también esta noveleta, gracias a la conciencia que el protagonista toma respecto a su condición de mulato se adentra en otro de los difíciles recovecos de aquellos tiempos: el protagonismo racial del negro en nuestras guerras de independencia (recuérdese que fue ese protagonismo, y su olvido por parte de las autoridades que pactaron con los ocupantes norteamericanos, uno de los eslabones principales para el estallido del más bochornoso suceso racial de la historia cubana hasta hoy: la Guerrita de 1912, acción de limpieza racial mediante el exterminio de negros rebeldes, como aseguran muchos historiadores).
Pero el mayor valor de este libro demuestra que cuando se quiere lograr la excelencia hay que romper los esquemas y Luis Rafael se lanza contra dos de los más sólidos esquemas de la educación y de la literatura infantil cubanas de los últimos cincuenta años: por un lado, la simplificación y marmorización de la historia que han propuesto y establecido todos los programas de educación en la isla, y por el otro lado, la concepción de que el horror, la muerte y las bajas pasiones humanas no deben ser tema para la literatura infantil.
Mulato es una noveleta dramáticamente compleja en todos sus sentidos. En ella la guerra se presenta con toda su crudeza, con sus muertes (nótese que el mismo niño comienza la novela perdiendo a sus padres en la inundación por un huracán), con la sangre y la perversión humana que habita siempre cualquier contienda bélica, con la multiplicidad de intereses enfrentados en ese escenario, con los privilegios ganados mediante el engaño, con el robo, la extorsión y el abuso de poder que ensucia los verdaderos valores de la lucha por la libertad, con la fauna humana múltiple con la que se lleva adelante una guerra (que no está compuesta sólo de héroes, sino también de cobardes, de traidores, de miserables que se agarran de unos supuestos ideales en los que no creen porque eso les da poder, dinero y posición social), y por supuesto, con todas las luces humanas que también destellan en esos ámbitos. Todo lo anterior, todos esos defectos, todas esas bajezas humanas, todas esas miserias existenciales las vive el protagonista dentro de las filas independentistas mambisas, es decir, en el lado de los “buenos”. Esa visión nunca antes había estado en una obra literaria cubana dirigida a los niños, y me atrevo a decir que, incluso, tampoco abunda en las escasas novelas sobre aquellas guerras escritas por cubanos, quizás debido a cierta idealización que existe en el imaginario popular sobre nuestros “heroicos mambises”.
No vemos en Mulato esa historia de héroes de mármol, esa historia donde nuestros caudillos independentistas ni siquiera discutían entre ellos, esa historia sólo llena de luces que los cubanos hemos recibido durante décadas como la única versión, propiciando que luego nos sintamos engañados cuando descubramos, en la obra de historiadores serios, profundos, los verdaderos matices de nuestra historia nacional, convulsa y compleja como es realmente toda historia.
Pero también en esta noveleta para niños está la muerte, el dolor, el engaño, la traición, en fin, la vida real que debió latir junto a aquellos cubanos que se lanzaron a la manigua en contra del coloniaje español, con las mismas luces y sombras, con los mismos matices de complejidad, crudeza y dureza con la que la vida nos ataca día a día. Es un libro crudo que no esconde, como aconsejan algunos teóricos, nada a ese lector que, dicen, no debería recibir a edad tan temprana una información tan dura y funesta. Leyendo a Luis Rafael y a su Mulato recordé una frase de mi abuelo español, una frase que él me contaba se la decía mucho su abuela: “la miseria obliga a soñar”. Y debe ser así, porque en medio de esa átmosfera cargada de problemas humanos tan profundos, el sueño y la esperanza del protagonista (y de todos los que cohabitan con él dentro del espacio del bien) es un hálito que flota sobre cada una de las páginas. El lector, sea cual sea su edad, saldrá de esta lectura con un verdadero conocimiento de cómo fue aquella época, muy al interior de nuestras tropas libertadoras, y pese a todo lo vivido por el protagonista, saldrá con ese olor a confianza en el ser humano, en el ser cubano (“no permitimos que nuestra bandera sumara una estrella más en la bandera de la unión del Norte”) y en el valor de la memoria (“Tú mismo, que leerás mi narración desde el futuro, en tu tiempo participarás de la Historia. Y puede que hasta te atrevas, como yo, a contar algún episodio interesante, cuando pasen los años y no puedas resistir el revoloteo de los recuerdos dentro de la cabeza).
Mulato, en fin, con una buena escritura y un ritmo in crescendo que deja deseos de saber sobre el futuro del protagonista, abre una puerta íntima hacia una mejor comprensión de una parte de nuestra historia patria y hacia la clarificación de algunos caminos históricos que propiciaron que los cubanos hoy seamos como somos. Eso es trascendente.

Amir Valle
Berlín, 6 de junio de 2008.




Luis Sepúlveda, sobre Cartas al Hijo

Cartas al Hijo

“¿ Y qué será, entonces, la herencia de mi hijo?”, se preguntó un angustiado Rainer-María Rilke de cara a una época que se caía a pedazos, y no tuvo respuesta.
También Nazim Himket se hizo la misma pregunta y creyó encontrar la solución en una serie de recomendaciones que, lejos de serle útiles al hijo, eran más bien un inventario de todo lo que Himket padre no había hecho, una suerte de herencia indeseada, una condena.
Mi amigo el poeta cubano Luis Rafael, con su serenidad tan propia de los antiguos artesanos, con su sosiego de poeta que lleva una isla bajo la piel y le basta con eso, con saberla a salvo del frío y de las lluvias metálicas porque es además de poeta un hombre de pellejo duro, ha establecido una hermosa herencia de palabras, y Cartas al Hijo es un poemario sin más –ni menos- pretensiones, que compartir una serie de destellos que van desde la estupefacción hasta la certeza de lo inevitable.
Padre nuevo / Hijo de su hijo dice Luis Rafael en un poema anunciador de la patria de la paternidad, ese lugar que para muchos de tan obvio resultará intrascendente y que, sin embargo, para otros entre los que me cuento, es la patria más frágil, sujeta a otras cronologías, y para defender sus leves fronteras estamos dispuestos a ser leales y traidores.
Los padres / Sembramos hijos / En la intemperie anuncia el poeta, y para responder a las urgencias propias de esas vidas a las que no se ofrece más que el suelo y las estrellas, nombra entonces los elementos necesarios, y que entre otros son: Una ráfaga de mar / Con ínfulas de ser / el mar; Remos escarchados de muerte / Voces de sal y agua; Dardos hacia el desafío; Hervor de gallos; Un país torrencial, elementos para decir aquí estuve, esto es lo que visto, desde El Cairo a Berlín, desde la Isla a los instantes sin tiempo Encallado y callado/ Ante las migraciones / (blancas y espumajosas)/ De los amigos, sí, esto es lo que he visto, y si existe es porque lo he nombrado en tu nombre.
Además de amigo, soy el feliz editor de este libro. Tal vez alguien conozca de mi labor de novelista, que en este caso es secundaria, pero quiero indicar que desde siempre quise fundar una casa editora dedicada solamente a la poesía, y de la manera más arbitraria, sectaria, dogmática y hasta canalla, publicar nada más que los libros de los poetas contemporáneos que admiro.
Para la colección “Elogio del Horizonte” es un orgullo y un privilegio contar con Cartas al hijo, entre los cinco libros del plan de publicaciones para el año 2008.
Desde Gijón, en Asturias, reciban un fraterno abrazo.
Luis Sepúlveda.