martes, 22 de septiembre de 2009

Taller de Literatura para niños y jóvenes

Curso sobre cómo escribir literatura infantil y juvenil
(Taller inicial, octubre de 2009)





FICHA RESUMEN TALLER


• Nivel: inicial


• Periodicidad: anual


• Duración: Curso anual de octubre a junio.
Plazas limitadas. Matrícula abierta.


• Apertura de grupos:
Octubre 2009

Consulta la disponibilidad llamando a nuestro teléfono 915 311 509

• Horario:
Martes, de 17,30 a 19,30

Modalidad: taller presencial en Madrid.
Aulas en pleno centro: Calle San Bernardo 13, esquina con Gran Vía.



Introducción

Taller destinado a escritores de literatura infantil y juvenil. Puede ser cursado por aficionados a la escritura o autores con experiencia, alumnos con antecedentes en el trabajo en talleres o principiantes. Abordará los presupuestos básicos de dicha literatura, sus especificidades y géneros, así como técnicas narrativas.


A lo largo del curso se irán profundizando en las características de la literatura para niños y jóvenes, sus diferentes modalidades y realizando ejercicios de escritura creativa. La práctica escritural se centrará en la narrativa.



Descripción



El taller estará centrado en la descripción de la literatura para niños y jóvenes, sus presupuestos básicos y en la técnica para la escritura de textos creativos para niños. Al aficionado a la escritura que se acerca por vez primera a un taller de creación le será sumamente útil ya que lo dotará de los rudimentos necesarios para el análisis y la composición. Al alumno con experiencia en talleres, también le será de gran beneficio ya que a diferencia de otros cursos este focaliza una zona poco conocida y de interés universal, el mundo infantil, con sus particularidades psicológicas, sociológicas, históricas y presupuestos para la escritura de textos efectivos en la comunicación con el niño. Todo el trabajo será interactivo y combinando la teoría con la práctica de escritura.



Objetivos

- Profundizar en la literatura para niños y jóvenes desde su análisis crítico.

- Desarrollar habilidades técnicas y la creatividad para la escritura de textos para niños y jóvenes.



Programa



1. El cuento como género, sus particularidades y diferencias con respecto a la novela. El protagonista y los personajes secundarios. El argumento

2. La literatura para niños y jóvenes. Panorama de su evolución. Especificidades de una literatura subvalorada en la contemporaneidad. Presupuestos básicos.

3. Tono, atmósfera, conflicto, intriga y trama en el cuento para niños.

4. Para quién escribimos, evolución de la psicología del niño, lenguaje, imaginación, intereses, temas adecuados para cada edad. Literatura infantil y juvenil.

5. La fábula. Personificación de animales. Ambiente, personajes. El didactismo y sus límites.

6. Mitos y leyendas de la literatura universal. El universo imaginario de la infancia.

7. Creación del “héroe”. Personajes mágicos y reales. Los peligrosos estereotipos.

8. Formas elocutivas: Diálogo, narración y descripción. Ritmo. Escena y resumen.

9. Construyendo un relato. El plan. Los pasos. El conflicto.

10. Orígenes y evolución del cuento. El relato destinado a los niños.

11. Las técnicas narrativas básicas del cuento. El punto de vista del narrador.

12. Los retos de la escritura para niños en el mundo contemporáneo. Tradición e innovación.

13. La palabra sugerente. El punto de vista imaginativo. Las funciones de Propp.

14. Los cuentos de hadas, policiacos, de misterio, enigmas y aventuras. El humor en la narrativa para niños.

15. Cuentos fantásticos y de ciencia ficción.

16. Las narraciones históricas. Las sagas clásicas y las modernas.

17. Mundos imaginarios y personajes reales.

18. Las aventuras y desventuras de un personaje y un autor. Consejos para organizar un libro y presentarlo a concurso o a una editorial.


INFORMACIÓN:
Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja
C/ San Bernardo 13, 3º izquierda
28015 Madrid
Tel: 91 531 15 09
e-mail: info@fuentetajaliteraria.com


LUGAR: C/ San Bernardo 13, 3º izquierda
28015 Madrid
Metro: Callao, Santo Domingo y Plaza de España
Autobuses EMT: 1, 2, 3, 44, 46, 74, 75, 133, 146, 147, 148, 202


**************************

viernes, 18 de septiembre de 2009

Rinconete sobre José Antonio Saco

Rinconete > Literatura

Viernes, 18 de septiembre de 2009



José Antonio Saco, el polemista

Por Luis Rafael

«Aquí yace José Antonio Saco, que no fue anexionista, porque fue más cubano que todos los anexionistas», reza su epitafio. Este autor, que sostuvo polémicas con intelectuales de su tiempo por cuestiones sociales, históricas, políticas y literarias, tuvo que defenderse hasta su muerte de quienes le acusaban de anexionista, cuando en realidad nunca estuvo de acuerdo con que Cuba perdiera su identidad y luchó por la independencia desde el reformismo.

Discípulo del eminente sacerdote Félix Varela en el Seminario de San Carlos, José Antonio Saco (Bayamo, 1797-Barcelona, 1879) fue galardonado por la Sociedad Económica de Amigos del País debido a sus estudios: Memoria sobre los caminos de la isla de Cuba (1829) —donde propone la adaptación de las experiencias de Inglaterra y de los Estados Unidos a las condiciones cubanas—; y Memoria sobre la vagancia en la isla de Cuba (1830) —un clásico de nuestra literatura social.

Prolífico escritor y político de relieve, elegido tres veces diputado a Cortes, creó una obra enciclopédica que abarca desde las ciencias naturales hasta la sociología y la historia, y por sus ideas abolicionistas sufrió el destierro desde 1834. Ha tenido, en cambio, gran influencia en el desarrollo de la educación y de la cultura. Escribió una Historia de la esclavitud en cuatro volúmenes (1875-1879), calificada por el antropólogo cubano Fernando Ortiz como «obra única en su tiempo».

Fundador de varias publicaciones desde las cuales intentaba difundir sus ideas de progreso y modernidad, en las páginas de El Mensajero Semanal, desde EE. UU. polemizó con Ramón de la Sagra en defensa de José María Heredia; y desde París con los cubanos que pensaban que la solución para la Isla sería su anexión al vecino del norte. En varios de sus ensayos, entre los que sobresalen Ideas sobre la incorporación de Cuba a los Estados Unidos (1848) y Réplica a los anexionistas (1849), argumenta que la unión a Norteamérica, lejos de reparar los problemas de Cuba la convertiría en una factoría de esclavos y le haría perder su identidad. Escribió: «Yo desearía que Cuba no solo fuese rica, ilustrada, moral y poderosa, sino que fuese Cuba cubana y no angloamericana».

Aunque José Antonio Saco no era partidario de la guerra de independencia, planteó: «O España concede reformas a Cuba o Cuba se pierde para España». La creación de un parlamento en la Isla, que decidiera las cuestiones cubanas con amplias potestades, al estilo de las colonias inglesas, fue su propuesta para llevar la modernidad a su patria. Su obra, pese a las lógicas limitaciones de su contexto, es pionera y continúa generando debates enriquecedores para la cultura cubana.

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2009. Reservados todos los derechos. cvc@cervantes.es

--------------------------------------------------------------------------------

Rinconete sobre Francisco López Sacha

Rinconete > Literatura
Jueves, 10 de septiembre de 2009



El Descubrimiento del azul de Francisco López Sacha

Por Luis Rafael

Autor del ensayo La nueva cuentística cubana (1994) y compilador de varias antologías del relato; teórico del cuento y narrador él mismo, Francisco López Sacha (Manzanillo, 1950) es un prosista «exquisito» (para usar una de sus catalogaciones), y su obra el resultado de la vuelta a las raíces literarias hispánicas. Como otros de su generación (Senel Paz, Reinaldo Montero, Félix Luis Viera, Miguel Mejides, Arturo Arango, et ál.), este escritor, quien se da a conocer en la década de 1980, apuesta por una literatura preciosista, que cuida al detalle lenguaje y estructura.

En deuda con la prosa del Modernismo, López Sacha hace su particular homenaje a Rubén Darío con el libro Descubrimiento del azul (cuento, 1987). Justamente este cuaderno marca una vuelta a la literatura como arte, distingue un estilo y una tónica literaria de la generación de los ochenta, que supera la narrativa «violenta», en general desaliñada y hasta prosaica. El volumen —que obtuvo los premios Caimán Barbudo, en 1986; Abril, en 1987; y La Rosa Blanca, en 1988—, modificaba el canon del relato cubano, superando por fin los modelos narrativos del «realismo socialista». Y es que la generación del ochenta devolvió al podio de las influencias a autores como José Lezama Lima, Enrique Labrador Ruiz, Alejo Carpentier, Julián del Casal y José Martí, reconocidos como paradigmas de la literatura. Nuevos asuntos y un estilo de mayor riqueza caracterizan esta etapa, en que la narrativa desenmascara sin prejuicios a una sociedad enajenada de sus ideales utópicos. Ya no interesa hacer propaganda política en forma de cuento o novela, sino la plasmación en ficciones de una realidad que está más allá de las apariencias.

Desde su obra inicial hasta la más reciente (en que sobresale Dorado mundo, 2005, premio Razón de Ser 1993 y premio de La Gaceta de Cuba), la literatura de López Sacha se caracteriza por la experimentación formal, el empleo «exquisito» de las técnicas narrativas y el esmerado manejo del idioma, abierto a sus matices y a su lirismo. Desmarcándose de la ficción realista, retoma temáticas de alcance universal y aborda conflictos que trascienden el contexto histórico, el cual, sin embargo, expresa. Tal es el caso de su antológico relato (perteneciente al cuaderno Descubrimiento del azul) «Figuras en el lienzo», que el autor tiene la osadía de ambientar en el París de finales del siglo xix y donde presenta como personajes centrales a Émile Zola y a José Martí. El posible encuentro entre los dos escritores es reseñado de forma veraz y cuidadosa, por el entonces joven narrador, quien logra una estampa vívida y emotiva, donde Zola y Martí encarnan mediante la palabra y proyectan sus ideas al futuro, particularmente a un tiempo de debates que será el de Sacha: esos años ochenta del siglo xx en que se enfrentaban quienes defendían un arte rojo de sangre y barricadas y quienes preferían dibujar mediante las palabras los azules caminos del diálogo y el rescate de la tradición.

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2009. Reservados todos los derechos. cvc@cervantes.es

--------------------------------------------------------------------------------

Rinconete sobre Ronaldo Menéndez

Rinconete > Literatura
Viernes, 4 de septiembre de 2009



Ronaldo Menéndez, entre monstruos y obsesiones

Por Luis Rafael

Ronaldo Menéndez (La Habana, 1970) se licenció en Historia del Arte en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana y desde joven comenzó a publicar relatos. Con apenas veinte años ganó el premio de cuento David, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Siete años más tarde, en 1997, merecería el Premio Casa de las Américas, uno de los galardones más prestigiosos del ámbito hispanoamericano, por su cuaderno de cuentos El derecho al pataleo de los ahorcados, libro que señala su original punto de vista de la realidad y su talento narrativo.

A partir de entonces su obra comenzó a publicarse en varios países de América Latina y en antologías y revistas de España, Estados Unidos, Alemania y Francia. Emigrado inicialmente a Perú se ganó el sustento como columnista del diario El Comercio, de Lima, ciudad en la que también fue profesor de Periodismo en centros de educación superior, antes de instalarse en Madrid en diciembre de 2004. En España su literatura ha sido favorablemente acogida. El Premio Lengua de Trapo de Novela, por su libro La piel de Inesa (1999), le vinculó a la entonces joven editorial, que promovía una narrativa audaz y experimental, desinteresada del mercado. En esta casa, para la que trabajó como especialista, ha publicado Menéndez buena parte de su obra.

Dedicado a la docencia en talleres de creación literaria, como colaborador de disímiles publicaciones periódicas y editor, no ha descuidado su obra narrativa y publica cuentos y novelas con regularidad. Narrador irónico, dinámico, mordaz, creador de atmósferas y alegorías, arriesgado en la elaboración de un discurso difícil, ajeno al coqueteo comercial, Ronaldo destaca en su generación por la original perspectiva de su obra. Su reciente novela Las bestias (Editorial Lengua de Trapo, 2006) tuvo una excelente aceptación por la crítica y los lectores, ya que sin hablar directamente de los problemas de Cuba traza una parábola inspirada en la realidad difícil de la Isla, actualiza el absurdo kafkiano y evidencia dominio de recursos técnicos y una estructuración meticulosa de la trama. Autor interesado en la trascendencia de su obra más allá del contexto caribeño y nacional, en esta novela y en la totalidad de sus cuentos destaca el énfasis en la exploración de la condición humana, sin que importe especialmente el ambiente en que se debaten los personajes.

Su obra narrativa demuestra el cambio en la literatura cubana surgida de la última década del siglo xx, crecimiento del que resulta paradigmático su volumen de cuentos De modo que esto es la muerte (Madrid, 2002). Superando las perspectivas nostálgicas o costumbristas, sin que la Isla y su drama desaparezcan como trasfondo o inspiración para los conflictos y obsesiones, el escritor se erige vocero de una realidad enajenada. Ronaldo Menéndez, crítico y creador, explicó con acierto la metamorfosis de su obra, que evolucionó «del realismo de época, crudo y directo, a la elaboración de una realidad autónoma y universal». Testimonia el autor: «Comencé escribiendo sobre el mundo físico, cotidiano; ahora prefiero sobredimensionar lo físico hacia lo metafísico. O hacia dentro de mí, que quizá es lo mismo: emprender un perpetuo safari por mis monstruos y obsesiones».

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2009. Reservados todos los derechos. cvc@cervantes.es

--------------------------------------------------------------------------------

Rinconete sobre Rogelio Riverón

--------------------------------------------------------------------------------
Rinconete > Literatura
Miércoles, 29 de julio de 2009

Rogelio Riverón, más allá de la máscara

Por Luis Rafael

Aunque hace años que es un cuarentón irreverente, con una obra que sobrepasa la decena de títulos y de galardones, la crítica insiste en incluirlo en la nómina de los llamados «novísimos» o «jóvenes narradores». La literatura de Rogelio Riverón (Villa Clara, Cuba, 1964) se inserta en las búsquedas de la Generación del Noventa del pasado milenio, también etiquetada como Generación de Fin de Siglo. Estos creadores, que se dieron a conocer a partir de 1990 con sus primeros libros y algunos premios nacionales e internacionales, rompen la tónica generacional que se mantuvo más o menos constante hasta los ochenta y, en cada caso, imponen un sello o un estilo que rebasa las tendencias uniformes.

Agotado el modelo realista al uso, Riverón participa de una búsqueda más allá de lo veraz, que linda con el absurdo y lo fantástico, e impone las pretensiones acontextuales y atemporales de la nueva narrativa. Sus primeros libros, aparecidos en los noventa —Los equivocados (cuento, 1992; premio Luis Rogelio Nogueras, 1990); Subir al cielo y otras equivocaciones (cuento, 1996; premio Pinos Nuevos, 1995)— daban fe de un cambio en el canon literario. Su «realismo» extraño, misterioso, sospechoso y hasta deudor de lo policial por cierta paranoia que dimana de sus textos; el lenguaje coloquial pero cuidadoso de cada detalle en la composición sintáctica; la técnica de sus relatos y novelas, evidencian que hay una planificación minuciosa del argumento y que el autor quiere crear sensaciones en quien lee, hacerlo cómplice de sus personajes, seres extraños, algo freudianos o por lo menos sui generis.

Rogelio Riverón es hoy uno de los miembros más destacados de su promoción literaria, y, al mismo tiempo, uno de los críticos de más constancia, que reseña libros, organiza antologías y publica ensayos sobre la narrativa cubana actual. El resultado de su consagración puede apreciarse en el nivel que alcanza hoy su obra y que reconocen galardones recientes como el Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar de 2007, que conquistó con Los gatos de Estambul, y el Premio de Novela Italo Calvino 2008, por Bailar contigo el último cuplé.

Su obra participa de la voluntad de universalización que anima a la literatura cubana reciente, debida a autores que conmemoran desde los cuarenta hasta poco más de veinte años. Con acierto, el crítico y también narrador Alberto Garrandés, señaló que Riverón «alcanza a abolir las fronteras que separan su yo (y su mundo doméstico) del yo y la domesticidad imaginales». Rebasada la década del recambio y el siglo xx, como el resto de sus contemporáneos, en lo que va de milenio este narrador continúa creando y su narrativa profundiza en la exploración del ser humano, más allá del contexto insular en que el autor nació y donde vive. Su palabra busca la «sombra difícil», las «otras» versiones del miedo, evasión y justificación más allá de la máscara.

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2009. Reservados todos los derechos. cvc@cervantes.es

--------------------------------------------------------------------------------

Rinconete sobre Pedro Juan Gutiérrez

--------------------------------------------------------------------------------
Rinconete > Literatura
Martes, 21 de julio de 2009

Pedro Juan Gutiérrez y el «realismo sucio»



Por Luis Rafael

Periodista casi anónimo hasta la publicación de su Trilogía sucia de La Habana en 1998, Pedro Juan Gutiérrez (Matanzas, 1950) rumiaba su literatura al margen de la farándula artística. Había decidido aprender solo el oficio. Comenzó leyendo cómics, hasta que a los 16 años el descubrimiento de Desayuno con diamantes, de Truman Capote, lo marcó a tal punto que llegó a decirse: «Si algún día escribo, quiero hacerlo de este modo». ¿Cómo? Según relata en una entrevista: engañando al lector, intentando «que no parezca literatura lo que hago sino un chisme que le cuento muy bajo al oído, un secreto entre el lector y yo, algo que nunca se podría contar en voz alta». Justamente, la naturalidad y el prosaísmo de su expresión, que rehúsa el maquillaje literario, convierten a su narrativa en una propuesta original que conecta con lectores de medio mundo.

Cualquier tradición literaria puede ser interpretada y continuada desde diferentes perspectivas, pero las experiencias vitales determinan en gran medida los abordajes artísticos. La vertiente que elige y en que se inscribe la obra de Gutiérrez será la de un realismo contemporáneo que ahonda en lo peor del ser humano, en lo «sucio» o miserable de personajes y situaciones que se alejan de modelos ideales y testimonian el fracaso de las utopías.

El título de su trilogía habanera, que apellida «sucia», vinculaba a Gutiérrez a la corriente del dirty realism surgida en la década de los setenta y que pretendía desnudar a la literatura de cualquier elemento superfluo, de cualquier adorno lingüístico o técnico, para decir cosas de forma directa, en una actualización del realismo que debe bastante a figuras como O. Henri, J. D. Salinger, Charles Bukowski, Raymond Carver o Henry Miller, por la procacidad, la precisión y la parquedad de sus discursos, que llegan incluso a lo escatológico y se convierten en exageraciones morbosas del naturalismo. Tal es la visión que de la capital de Cuba ofrece Pedro Juan en los relatos de la Trilogía sucia de La Habana («Anclado en tierra de nadie», «Nada que hacer» y «Sabor a mí») y en las narraciones que quedaron al margen de este libro inicial y desarrolló en nuevos textos, cual capítulos inconexos de una misma novela que delimita sus preocupaciones: El Rey de La Habana (1999), Animal tropical (2000), El insaciable hombre araña (2002), Carne de perro (2003).

La metrópoli que Pedro Juan describe y los personajes que presenta, difieren de la ciudad y los personajes de Alejo Carpentier o José Lezama Lima. Su óptica es más próxima a las ofrecidas por Carlos Montenegro, Virgilio Piñera, Guillermo Cabrera Infante y Reinaldo Arenas, que tomaron como base de sus ficciones lo peor de sus entornos, seres alienados, azuzados por un medio adverso donde sólo interesa sobrevivir. Sin embargo, no por eso debe tachársele de falsa, ya que la narrativa de este periodista-escritor resulta tan auténtica como un retrato, presenta los fotogramas de su barrio y el testimonio de un tiempo de crisis existenciales y morales. Enraizado en Centro Habana, Pedro Juan Gutiérrez ha convivido con la precariedad y la animalidad, con un mundo sórdido y marginal, violento y sin finalidad, de droga, sexo y perversiones, de inevitable «realismo sucio».

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2009. Reservados todos los derechos.

--------------------------------------------------------------------------------

jueves, 10 de septiembre de 2009

Taller de literatura para niños en septiembre

Cómo escribir cuentos, poesías y canciones para niños

Guía de primeros auxilios por Luis Rafael - Septiembre




FICHA RESUMEN TALLER

--------------------------------------------------------------------------------


• Nivel: inicial


• Periodicidad: Intensivo


• Duración: Dos semanas


• Comienzo: 14/09/2009


• Apertura de grupos: Septiembre 2009


• Horario:
Del 14 al 24 de septiembre

Lunes, martes, miércoles y jueves de 17,00 a 19,00



• Precio del curso: 160 €


• Apertura matricula: 01/06/2009


• Cierre matricula: 14/09/2009






Introducción



El curso estará centrado en la descripción de la literatura para niños y jóvenes, sus presupuestos básicos y en la técnica para la escritura de textos creativos para niños. Al aficionado a la escritura que se acerca por vez primera a un taller de creación le será sumamente útil ya que lo dotará de los rudimentos necesarios para el análisis y la composición, tanto de textos narrativos como líricos y cancionísticos. Al alumno con experiencia en talleres también le será de gran beneficio ya que a diferencia de otros cursos este focaliza una zona poco conocida y de interés universal, el mundo infantil, con sus particularidades psicológicas, sociológicas, históricas y presupuestos para la escritura de textos efectivos en la comunicación con el niño. Todo el trabajo será interactivo y combinando la teoría con la práctica de escritura.
Mediante juegos, textos incitadores y ejercicios de escritura creativa, el curso ofrecerá las claves para la elaboración de cuentos, poemas y canciones destinados a los más pequeños. Además de la práctica de técnicas de escritura, composición y desbloqueo, se adentrará en el estudio de los elementos básicos de la escritura de obras efectivas en la comunicación con los niños.




Objetivos



Desarrollar habilidades para la elaboración de cuentos, poemas y canciones para niños a partir de la lectura crítica, el comentario de textos y la práctica de la escritura creativa.



Programa



Temas:
1. La literatura para niños y el universo infantil.
2. El didactismo y la educación.
3. Los retos de la escritura para niños. Tradición e innovación.
4. Fantasía, realidad, humor y lenguaje.
5. El relato destinado a los niños. Técnicas del cuento.
6. La poesía para niños. Composición y versificación.
7. Vínculos entre la poesía y la canción para niños.
8. Contar, recitar y cantar.



Dirección y Coordinación

Luis Rafael: Doctor en Filología Hispánica, Máster en Didáctica y Máster en Estudios Literarios. Colabora con el Instituto Cervantes como columnista de la sección Rinconete. En Cuba dirigió los talleres Miguel de Cervantes (1989-1994), Enrique José Varona (1995-1997), la revista literaria Jácara (1995-2005). Ha impartido clases y dictado conferencias, entre otras, en la Universidad de La Habana, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad de Salamanca, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Girona, la Universidad de Murcia, la Universidad de la Sorbona, la Universidad de Grenoble. Ha publicado una veintena de libros de diferentes géneros. Sobresalen entre los más reciente: Juana, el talento precoz (Premio Nacional de Ensayo "Eliseo Diego" 1996; ensayo, 1998), Cartas al padre (poesía, edición bilingüe español-árabe, 2000), El detective Perrín acude al llamado (cuentos policíacos para niños, 2002, 2003, 2004), Los hijos de Adán (cuento, 2002), Colómbico (poesía, 2003), Eliseo Diego: donde la demasiada luz (ensayo, 2004), Cuentos para dormir (cuentos para niños, 2005, 2008), Crece en mi cuerpo el mundo (poesía para niños, 2005), Mulato (novela para jóvenes, 2006; Premio Nacional "La Rosa Blanca" de Mejor Texto 2007), El dueño de los caballitos (cuento, 2006, 2007), Cartas al hijo (poesía, 2008), Liz desea (novela, 2009). Compiló y publicó diversas antologías de literatura hispanoamericana.
(Web del autor: http://luisrafaelcu.blogspot.com/ )


Modo de pago

PRECIO
El precio del taller es de 160 euros.

FORMAS DE PAGO
Mediante recibo bancario, pago con tarjeta de crédito o al contado en las oficinas.

Importante: El hecho de hacer constar en el momento de la inscripción tus datos de cuenta bancaria o de tu tarjeta de crédito en el servidor seguro no implica el cargo automático del importe del taller. Este se realizará con diez días de antelación a la fecha de inicio del taller.
De este modo quedarías inscrito en el taller con la plaza asegurada sin necesidad de un desembolso inmediato.

Puedes consultarnos en nuestras oficinas, en la dirección de correo electrónico info@fuentetajaliteraria.com o en el teléfono 915311509.



Dudas

INFORMACIÓN:
Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja
C/ San Bernardo 13, 3º izquierda
28015 Madrid
Tel: 91 531 15 09
e-mail: info@fuentetajaliteraria.com


LUGAR: C/ San Bernardo 13, 3º izquierda
28015 Madrid
Metro: Callao, Santo Domingo y Plaza de España
Autobuses EMT: 1, 2, 3, 44, 46, 74, 75, 133, 146, 147, 148, 202

**